“El dolor crónico es una enfermedad, no es un síntoma. Si un dolor continúa después de tres meses es porque el cuerpo está enfermo y hay que averiguar qué es”, dijo el doctor Hugo Zuleta, invitado especial al Seminario Internacional “Dolor crónico, síndromes somáticos funcionales”.
El neurocirujano y conferencista colombiano abordó el tema de la biorregulación inmune y glial del dolor a través de la biopuntura. Y añadió “no hay dolores simples ni complejos, el dolor ya de por sí es un problema y cuando es agudo estamos hablando de una alarma del cuerpo que está diciendo tienes algo, averígualo. Si se perpetúa y el cuerpo se descompensó el médico debe tener la suficiente habilidad para averiguar lo que está pasando”.
Te puede interesar: ¿Por qué debes moverte más para evitar los dolores en las articulaciones?
Para el cirujano “no hay simpleza ni complejidad en los dolores, lo que hay es un síntoma que se convirtió en enfermedad y el médico debe resolverlo”.
A nivel mundial uno de los dolores más comunes es el lumbar o la lumbagia que tiene como síntomas pesares fuertes en la parte inferior de la espalda después de realizar actividades o un movimiento repentino o luego de levantar algo pesado.
El seminario realizado en el país fue organizado por la Asociación de Homeopatía y Homotoxicología de El Salvador (Ashota) y Laboratorios Suizos.
La capacitación hizo énfasis en la medicina bioreguladora y medicamentos homeopáticos.
Uno de los asistentes fue el doctor Carlos Alberto Villalta, miembro directivo de la Ashota. “Todo el seminario está encaminado al abordaje del dolor, desde diferentes puntos de vista, desde su origen, manifestación y tratamiento con medicamentos biológicos, no tradicionales”, agregó.
El concepto de medicina biológica o integrativa toma en cuenta los múltiples elementos que rodean a una persona y que pueden desencadenar enfermedades.
“Para tratar el dolor crónico hay que ver en primer lugar quien es el paciente, su entorno, sus pensamientos y emociones”, explicó el doctor Villalta.
La medicina integrativa utiliza medicamentos producidos de plantas, flores y sustancias derivadas.
“Cada vez hay más gente que busca alternativas a la medicina tradicional. Hoy por ejemplo, se mira el deporte como una terapia (…) Tengamos en cuenta que la medicina es una sola, pero las disciplinas terapéuticas y el manejo de las enfermedades es tan diverso como enfermedades hay”, expresó Villalta.
Por su parte, el doctor Zuleta recomienda a quienes padecen de dolor crónico que se pongan en manos de médicos con experiencia.
“No se puede estar pinchando y operando. Entre más opero más agresión causo. Si ya se hizo una cirugía y recayó averigüe porqué volvió a recaer”, concluyó el especialista colombiano.