Pequeñas empresas agobiadas por deudas y aumento de costos

Muchos proveedores del Gobierno no han recibido su pago en meses y a eso se les suman las extorsiones, los costos de energía, electricidad y ahora, aumento al salario.

descripción de la imagen

Las deudas de las empresas por el impago del Gobierno se suman a otros costos como el aumento al salario.

/ Foto Por Lucinda Quintanilla

Por Jessica Guzmán/ Karen Molina

2017-01-02 9:00:00

Los micro y pequeños empresarios inician el año con doble preocupación ya que muchos de éstos que trabajan con el Gobierno como proveedores de zapatos, uniforme escolares y otros siguen esperando el pago por sus productos y, además, deberán ajustarse al incremento al salario mínimo que aumentará sus costos. 

El Diario de Hoy habló con varios micro y pequeños empresarios quienes manifestaron que no hallan cómo hacer ya que el gobierno solo les ha pagado la primera entrega, pero la segunda, que fue hace 4 o 5 meses, aún no.

“Ellos (el gobierno) son bien exigentes a la hora de hacer pedidos y los quieren a tiempo, pero no pagan a tiempo y nosotros trabajamos con créditos y qué nos queda, decirle a los trabajadores que nos esperen porque el gobierno no paga en la fecha que debería y tampoco sabemos cuándo pagará”, manifestó “Claudia”, dueña de una microempresa que provee uniformes escolares al gobierno.

“Solo un uniforme nos han pagado, la segunda entrega decían que la pagarían a finales de diciembre, pero no”, comentó otra microempresaria, que también prefirió no ser identificada.

Las microempresarias expresaron que no saben qué tanto les va a impactar el incremento al salario mínimo que impuso el gobierno a inicios de diciembre pasado, pero agregaron que el gobierno “debería pagarles al menos el 50% de adelanto y cumplir con fecha de pago y no pagar a los cinco o seis meses.

Alma Rodríguez, otra pequeña empresaria que elabora uniformes escolares, esperó nueve meses para que el Gobierno le pagara, por fin, el pedido que entregó en marzo pasado y, ahora, no sabe cuánto más esperará para que le paguen el que entregó en julio. Pero “tras corneada, apaleada”, pues no solo tendrá que seguir endeudándose para sacar los costos de su empresa, sino que además, deberá aumentar unos $80 a cada uno de sus siete empleados, por lo que ya está considerando despedir a uno de ellos, al no poder con todos los costos. 

A eso se suma el alza en sus costos de energía, agua e incluso, extorsiones para los pandilleros de los que son víctima muchos de estos pequeños negocios, que sobreviven con pequeños clientes. 

Gremiales preocupadas

Por su parte el presidente de la Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIS), Víctor Rodríguez, dijo que igual que estas pequeñas empresas también se verá afectada el área de maquilas, y se prevén despidos de 20% o 30% del personal. 

Guillermo Guidos, presidente de la Unión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Unión Mipyme) aseguró que ayer le confirmaron de una maquila que ya despidió a 50 personas porque no pudo mantener el costo que le genera el aumento al salario mínimo, que vino a sumarse a la serie de costos que ya tenía el sector.

Otras dos empresas le han informado al Ministerio de Economía que se irán del país porque no podrán absorber todos sus costos. 

Los productores de caña también manifestaron la semana pasada su preocupación por el aumento de sus costos.  Aseguraron que este aumento les anula cualquier rentabilidad a sus empresas.  

Según el acuerdo del Consejo del Salario Mínimo, que fue aprobado solo entre la representación gubernamental y tres nuevos representantes del sector laboral, el salario mínimo aumentó hasta en un 105% en el área agrícola. 

En el sector comercio y servicios, el aumento ha sido de 19.19%. Por cada empleado la empresa tendrá que desembolsar $48.30 adicionales. En el área de la industria, incluyendo los ingenios de azúcar, cada empleado tendrá un aumento de $53.40. 

Y en la maquila y confección, cada empleador deberá  aumentar a sus trabajadores  $84.10 este mes, según el acuerdo. 

Los empresarios aseguran que no se oponen a un aumento salarial, sino más bien a que éste se tenga que realizar de un solo golpe al comenzar el año. “Si hubiera sido gradual las empresas hubieran sabido cómo manejar sus costos”, dijo Guidos. 

Según el acuerdo del Consejo, el aumento al salario mínimo estará vigente durante un año, y según  los funcionarios, se espera que este año se haga una nueva revisión para aumentar el salario en 2018 y luego, para 2019.