Los niveles de embalses caen hasta 4 metros por mal invierno

La poca agua para generación energética fue compensada con otros recursos de bajo precio. 

descripción de la imagen

La presa hidroeléctrica Cerrón Grande, el principal embalse de abastecimiento, reportó 239.71 msnm hasta ayer, 1.93 metros menos que el registro del mismo día en 2016.

/ Foto Por Marlon Hernández

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2017-01-04 8:00:00

El mal invierno que experimentó El Salvador durante 2016 hizo que el abastecimiento de agua en los embalses de las represas, principal recurso para la generación hidroeléctrica, no alcanzara  buenos niveles al inicio de 2017.

Al comparar los datos al cuarto día de enero entre 2016 y 2017, los niveles en los diferentes embalses registran disminuciones de entre medio metro y hasta más de cuatro metros sobre el nivel del mar (msnm).

Según los datos de la Unidad de Transacciones (UT), hasta este miércoles, la presa hidroeléctrica Cerrón Grande, el principal embalse de abastecimiento, reportó 239.71 msnm, 1.93 metros menos que el registro del mismo día en 2016.


FOTOS: Bajo nivel en embalses en el país por mal invierno


El embalse de la central Guajoyo, en tanto, ubicada a 99 kilómetros al noroeste de San Salvador, en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, reportó 422.77 msnm. El nivel es 4.14 metros menos de agua de lo que había el 4 de enero de 2016, cuando se registraron 426.91 msnm.

Asimismo, al oriente de San Salvador, el embalse de la presa 15 de septiembre, sobre el río Lempa, en el cantón San Lorenzo, San Ildefonso, departamento de San Vicente; y cantón Condadillo (Puente Cuscatlán), Estanzuelas, Usulután,  reportó un nivel de 47.43 msnm; unos 0.78 metros menos que en 2016.

Finalmente, el embalse de la central hidroeléctrica 5 de Noviembre, reportó 178.13 msnm y fue el único de los cuatro que incrementó, poco más de 40 centímetros, el nivel de agua respecto al dato de enero 2016.


También te puede interesar: Expansión de presa 5 de Noviembre servirá para los meses de invierno?


La UT, empresa Administradora del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica en El Salvador, atribuyó las bajas en los embalses al mal invierno que llegó al país durante 2016.

La distribución de lluvias fue distinta a otros años (dejó de llover en los meses donde más llueve), por la absorción de humedad que causó el huracán Mattew.  

Pese a que  2014 y 2015 fueron años secos debido al  fenómeno meteorológico de El Niño, el abastecimiento de agua  llegó incluso a niveles más bajos en 2016.

Los datos, publicados en el sitio web de la UT y proporcionados directamente por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL),  indican que el año pasado, el embalse en el Cerrón Grande llegó a tener como mínimo 229 msnm; el de Guajoyo 419 msnm, 176 msnm el de la 5 de Noviembre y hasta 46 msnm en la 15 de Septiembre. Es decir que bajaron entre 1 y 12 metros respecto al nivel con que comenzaron el año.


También te puede interesar: Empresa holandesa de energía solar llega a El Salvador?


Generación energética

La UT señala que el nivel de agua que logran tener los embalses en el país es importante puesto que al tener menos disponibilidad del recurso, la generación de energía hidroeléctrica también es menor. 

Para mantener la situación a control, la UT asegura que ha realizado “ajustes” de contingencia.

“Lo que hemos hecho es que la generación (hidroeléctrica) ha sido restringida en diciembre y enero porque hay disponibilidad de otros recursos de bajo precio para sustituirla”, explicó a El Diario de Hoy un vocero de la UT.

Por ejemplo, mencionó la fuente, la compensación ha venido desde los sectores cañeros y de importación.

Desde mediados de noviembre,  a fin de aprovechar todo el proceso de molienda, los ingenios comienzan a generar energía eléctrica a partir del bagazo de caña de azúcar (biomasa). Solo ahí, con cada zafra, se generan más de 100 MW de energía aproximadamente. Además, en los últimos meses del año, la importación energética se incrementa y, por el clima frío,  la demanda del recurso baja.

“Se puede generar menos con el recurso hidroeléctrico, de tal forma que con la disponibilidad de esos otros recursos, se compense y el déficit sea menos”, señaló la UT.

Así, para finales del verano en abril- mayo, en los días en los que hace más calor ,  los ingenios han terminado la molienda y ante otras formas de generación más caras, la hidroeléctrica esté  disponible.

También se espera que para las mismas fechas,  Antares, la nueva planta de energía solar fotovoltaica de la empresa Neoen, comience a operar.

El proyecto industrial contará con una capacidad de 101 MW que se compone de 2 sub-plantas: una de ellas de 76 MW, otorgada tras un proceso de licitación pública en 2014; y una planta de 25 MW, “resultado de una negociación privada con una de la empresas líderes de distribución de energía en el país”, según el CNE. 

Para la Unidad de Transacciones, aunque hay que “ponerle atención”, contar con menores recursos hídricos no es una situación crítica sino controlada y en general no representaría un “mayor” problema para la generación de energía y, por consiguiente,  tampoco tendría un gran efecto en los precios. 

Para el vocero de la UT,  las posibles alzas en el próximo pliego tarifario de energía que anunciarán las autoridades, serían una consecuencia del incremento en los precios del petróleo.