¿Cómo hace Costa Rica para pasar 271 días sin usar combustibles fósiles y generar electricidad?

Este país aprovecha sus propios recursos naturales para no contaminar ni pagar una alta factura de energía.

descripción de la imagen

Por EFE/Expansión

2017-01-05 6:00:00

Costa Rica, a diferencia de sus vecinos centroamericanos, ha logrado sobrevivir 271 días del año 2016 sin depender en más de un 50% de los combustibles fósiles para producir energía eléctrica. El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) informó que por segundo año consecutivo el 98 % de la energía que consumió Costa Rica provino de fuentes renovables.

El 17 de junio fue el último día de 2016 en el que fue necesario recurrir a la generación térmica y ese día representó el 0,27 % de la producción eléctrica nacional.

"El Sistema Eléctrico Nacional sumó 271 días de producción eléctrica 100 % renovable en 2016 y por segundo año consecutivo sobrepasó el 98 % de generación con cinco fuentes limpias en el acumulado del año", manifestó el ICE en un comunicado.

En 2016 la generación eléctrica total de Costa Rica fue de 10.778 gigavatios hora (GWh).

Los datos del ICE indican que en 2016 alcanzó el 98,2 % de energía renovable, proveniente de las hidroeléctricas (74,39 %), la geotermia (12,43 %), las plantas eólicas (10,65 %), la biomasa (0,73 %) y los paneles solares (0,01 %).

Solamente el 1,79 % de la generación de 2016 estuvo a cargo de las plantas térmicas que utilizan hidrocarburos.

El ICE destacó que pese a que el 2015 fue un año en el que estuvo presente el fenómeno de El Niño, que causa escasez de lluvia, y que en buena parte del 2016 hubo bajas precipitaciones, la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses permitió la generación limpia.

En septiembre del 2016 entró en operación total la planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en la provincia de Limón (Caribe), y que es considerada la más grande de Centroamérica, capaz de generar 305,5 megavatios, lo que equivale al consumo eléctrico de 525.000 hogares. EFE