El Salvador solo experimentaría un crecimiento económico del 1.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para este 2017 según las estimaciones del Banco Mundial en el informe sobre “Perspectivas económicas mundiales”, hecho público en Washington.
En conjunto los países centroamericanos experimentaran un crecimiento del 2.1 por ciento, explica el organismo multilateral para exponer que a la región le espera un mejor desempeño económico que a Sudamérica y México.
Así Guatemala verá una tasa del 3.2 por ciento, Honduras, el 3.5; Nicaragua 4.0 por ciento; Costa Rica 3.9 y El Salvador aparece rezagado con el 1.9 por ciento, en la tabla de los países latinoamericanos en el informe.
El estudio ahonda en la situación de la economía mundial y el comportamiento de los principales motores del planeta, como Estados Unidos, Europa, y otros países desarrollados para la formulación de sus perspectivas de este 2017. “Además de los bajos precios de los productos básicos, las dificultades internas en varias de las economías más grandes de la región (Latinoamérica) y la desaceleración del crecimiento de las principales economías avanzadas (China) también afectaron la actividad económica de la región”, expone el Banco Mundial.
La previsión hecha por el organismo financiero con sede en Washington, dista de la proyección del Banco Central de Reserva de El Salvador, BCR, que espera un crecimiento del PIB del 2.5 por ciento para este 2017.
El gobierno salvadoreño utilizó esos datos para la formulación del Presupuesto General para este año, el cual todavía no ha sido aprobado por la Asamblea Legislativa a falta de los votos necesarios, y los señalamientos de la principal fuerza de oposición de que el presupuesto estaría desfinanciado.
México y Centroamérica se achicaron al final del año pasado, en comparación con los países del cono sur que experimentaron una fuerte contracción en 2016, el Banco Mundial ve positivo que México y Centroamérica hayan mantenido sus economías con perspectivas de crecimiento positivo, aunque en la recta final del año recién pasado esta subregión sufrió una desaceleración leve que podría afectar el nuevo ciclo.
“Las perspectivas de la subregión de México y América Central, que crecerá a una tasa del 2.1 por ciento en 2017, son relativamente mejores que las de Sudamérica, aunque las expectativas de crecimiento se han deteriorado en el segundo semestre de 2016”, dijo el Banco Mundial.
A la vez, México experimentará una fuerte baja en la inversión producto de la incertidumbre política en EE.UU. ante el nuevo gobierno que se estrenará el 20 de enero próximo y para el que el país Azteca ha tenido que hacer ajustes de última hora para contener la caída de su moneda.
El Banco Mundial también mide los riesgos de este año 2017 donde los números indican que el conjunto de países latinoamericanos podrían ir a la baja, en buena medida por los cambios en la política de Estados Unidos y en la zona del Euro. En especial hay dos temas sensibles para el crecimiento económico como el comercio y las migraciones, donde habría una presión fuerte desde estos polos económicos, por lo que el organismo financiero calcula que ello podría tener “repercusiones perdurables” en América Latina en general.