AES examina cómo incorporar robótica e inteligencia artificial en producción

Compañía usa drones con cámaras térmicas para revisar las líneas de trasmisión eléctrica para saber dónde hay que hacer reparaciones.

descripción de la imagen

Empresa indicó que en El Salvador donaron paneles solares y baterías acumuladoras para una población que carecía del servicio de energía.

/ Foto Por Archivo

Por Agencias

2017-01-12 9:00:00

Prepararse para desafíos como incorporar la inteligencia artificial y la robótica, el cuidado del medioambiente y las nuevas tecnologías de generación, congregan en Panamá a expertos de los 17 países en donde la multinacional estadounidense AES está presente, informó este miércoles un alto ejecutivo.

El presidente para México, Centroamérica y el Caribe de AES, Manuel Pérez Dubuc, explicó a periodistas que la compañía reúne anualmente a los ejecutivos y expertos en todos los países donde opera, y también de otros en donde tuvo actividad, para “compartir conocimiento, porque sino, las nuevas ideas individuales se pierden”.

Reconoció que el desafío de incorporar el uso de la inteligencia artificial y la robótica va de la mano de hacer “más eficiente” la operación de la empresa a nivel global, que, en este asunto, tiene “tareas pendientes” para no perder terreno ante la competencia.

Detalló que existe avances en el uso de las nuevas herramientas como los “submarinos robot que revisan los túneles” por donde corre el agua en las generadoras hidroeléctricas, eliminando el riesgo de que lo hagan buzos, “como la que tenemos en Changuinola”, Panamá.

AES está usando drones para revisar las líneas de trasmisión eléctrica con “cámaras térmicas que nos permiten darnos cuenta dónde hay que hacer reparaciones”, y lanchas robot que recorren el lago Bayano, al este de la capital panameña, para vigilar que no se tale árboles o se contamine el agua.

También está estudiando el uso del robot para las reparaciones de equipos que, “cuando se dañan demoran dos días en enfriar”, con el fin de eliminar esta espera, hacer el diagnóstico rápido y conseguir los repuestos para acelerar el proceso de recuperación.

Apuntó que “las medidas contra el cambio climático” son un empeño de la empresa para dotar de mejor calidad a su servicio, consciente que el fenómeno “sí existe, no lo causara sólo el hombre probablemente, pero es una realidad ante la que tenemos que actuar”.

En ese contexto dijo que en República Dominicana ha mejorado la calidad del agua que usan en generación para poder donar los excedentes “para consumo humano”, y lo mismo están preparando para poblaciones en Chile.

En tanto, en El Salvador donaron paneles solares y baterías acumuladoras para una población que carecía del servicio, “lo cual mejoró notablemente su calidad de vida”, dijo el alto ejecutivo.

AES, explicó, “tiene 120 plantas de generación en el mundo, con más de 20,000 colaboradores” por lo que uno de los programas fundamentales, nacido en Panamá, es el de calidad de vida, “para que el trabajador se sienta satisfecho en su trabajo, pudiendo hacerlo desde casa en ocasiones especiales o por necesidad”.