El Gobierno de Sri Lanka otorgará permisos de residencia de hasta cinco años a los extranjeros que inviertan un mínimo de 300.000 dólares en el país, anunció hoy el ministro de Finanzas de la isla, Ravi Karunanayake.
Sri Lanka es un país soberano insular de Asia, ubicado en el golfo de Bengala, reconocido mundialmente por sus exportaciones, de café, té y coco.
La medida del Gobierno esrilanqués busca atraer la inversión económica foránea, especialmente japoneses y maldivos que ya residen allí y no pueden invertir por las restricciones actuales.
Asimismo va dirigida a los ciudadanos originarios de Sri Lanka que, por tener una segunda nacionalidad, perdieron la de nacimiento.
“La medida también se adoptó para alentar a los expatriados de Sri Lanka que han invertido en el extranjero a invertir en Sri Lanka”, explicó en una rueda de prensa Karunanayake, que añadió que la economía del país asiático es “estable” y que el precio de la rupia se estabilizará en un plazo “de dos meses”.
El ministro aseguró que los extranjeros que inviertan 1.5 millones de dólares tendrán también derecho a arrendar propiedades durante más de un año, algo prohibido hasta ahora.
La compleja Ley de Inmigración de ?Sri Lanka prohibió la doble nacionalidad desde 2011 hasta 2015, al estipular que aquellos esrilanqueses que obtuvieran un permiso de residencia permanente o la ciudadanía en otro estado perderían automáticamente su nacionalidad de origen.
Hasta ahora Sri Lanka sólo ofrecía visas de residencia de un máximo de dos años para extranjeros, un plazo que se prolongará hasta los cinco años para quienes inviertan en el país con esta nueva medida.
También Turquía
Estambul
Un beneficio similar está ofreciendo Turquía, que concederá la nacionalidad a quien adquiera propiedades en el país, realice inversiones millonarias o mantenga abierta durante tres años una cuenta bancaria con una determina cantidad, según un decreto publicado hoy en el boletín oficial.
Los extranjeros que adquieran propiedades inmuebles por valor de un millón de dólares (940,000 euros) y no las vendan durante al menos tres años podrán tener acceso a la nacionalidad turca, explica ese decreto.
Otras vías para convertirse en ciudadano turco son invertir más de dos millones de dólares (1.88 millones de euros) o mantener abierta durante tres años una cuenta bancaria en Turquía con al menos tres millones de dólares (2,82 millones de euros).
Leyes similares existen también en países de la Unión Europea, como Chipre, que ofrece la ciudadanía por inversiones de 2 millones de euros, y Malta, donde basta con 150.000 euros en acciones de empresas o 350.000 en propiedades inmobiliarias