Plaga del gorgojo descortezador ha sido controlada dicen expertos

La infestación ha bajado al diez por ciento.

descripción de la imagen

Unos 150 pinos de regular tamaño se han recuperado con el tratamiento del plaguicida. 

/ Foto Por EDH

Por Daniel Choto

2017-01-12 5:44:00

La plaga del gorgojo descortezador que afecta las áreas boscosas de pinos, ubicadas al norte de Morazán, ha sido controlada en un 90 por ciento, según expresaron expertos estadounidenses que le dan seguimiento desde octubre del año pasado.

La reducción de las zonas y árboles afectados es producto de las acciones implementadas por los especialistas forestales contratados por La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), bajo su Programa Regional de Cambio Climático.  

Te puede interesar: Expertos en gorgojo descortezador capacitarán a técnicos salvadoreños

 Los expertos, Jorge Macías y Vicente Espino Mendoza,  están en Perquín, desde principios de esta semana, verificando el resultado de las medidas que recomendaron implementar y ofreciendo una capacitación, sobre el combate y control de la plaga, a técnicos locales.

Espino Mendoza consideró que la plaga del gorgojo tiene una tendencia hacia la baja y que estaría controlada, pero que aún es necesario prestar atención a posibles infestaciones en zonas boscosas que la plaga no afectó en un primer momento.

“Una vez controlada la plaga hay que hacer medidas preventivas, como el raleo de los árboles, porque hay áreas densas de pinos que no fueron atacadas y de aparecer el gorgojo nuevamente pueden ser afectadas”, agregó el experto forestal.

El especialista añadió que los árboles que aún están de pie y que tienen una coloración rojiza en sus hojas (señal de haber sido atacados por los insectos), no representan peligro, ya que éstos no generan atrayentes a nuevos gorgojos y que en poco tiempo se volverán inactivos.

También puedes leer: El Salvador desplaza brigadas para prevenir brote de gorgojo que afecta pinos

Macías, por su parte, vio con buenos ojos el trabajo de los técnicos del Ministerio del Medio Ambiente y  Recursos Naturales (MARN), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las cuadrillas de control del problema. “Ha habido una indiscutible mejora en el conocimiento de la plaga, se han apropiado de la información que trajimos”, dijo.

Capacitación
En la jornada de capacitación participa personal de las unidades ambientales de varias alcaldías de Morazán y La Unión, asociaciones municipales de Chalatenango, guarda recursos del MARN, forestales del MAG y líderes locales.

 Ambos especialistas forestales impartieron temas sobre cómo se forma y desarrolla un brote de infestación, la forma de interactuar del gorgojo con el bosque de pino, como un factor de regeneración; la comunicación que establece el insecto con su propia especie y con el árbol y cómo estos tres elementos se utilizan en el método de cortar y dejar para disminuir la población de los escarabajos.

Según Macías, atacar a los gorgojos, tanto los atrayentes que generan los gorgojos para juntarse y reproducirse, y los propios del árbol, será determinante para definir si el brote de insectos aumenta o disminuye. “Si atacamos estos tres puntos (gorgojos, atrayentes y pinos) de manera estratégica, podemos disminuir la expansión del brote y eso es lo que hace el método de dejar y cortar”, expresó.

Explicó que en principio se debe determinar qué pinos todavía tienen el insecto en su interior y luego comenzar con la estrategia de atención.
Además de la capacitación teórica se realizó un recorrido en el campo, donde los especialista ahondaron más en la forma de identificar los árboles infectados.