Seguridad privada sube tarifas por aumento al salario mínimo

Las agencias dicen que es complicado tener mayores costos sin afectar a sus clientes. 

descripción de la imagen
Las empresas deben recurrir a seguridad privada, lo que incrementa sus costos de operación.

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2017-01-12 8:00:00

A partir de este mes, las agencias de seguridad privada confirmaron que han aumentado las tarifas que cobran por el servicio debido al incremento en sus costos de operación, provocado por el ajuste al salario mínimo decretado en diciembre pasado.

Comenzando a considerar el impacto que causaría en sus finanzas,  diversas agencias que brindan el servicio de seguridad privada enviaron cartas informativas a sus clientes. 

Algunas empresas confirmaron que los documentos comenzaron a llegar a los departamentos de proveedores y contabilidad desde mediados de diciembre.  Los documentos, en distinto formato y palabras, coincidían en que el incremento se debe al ajuste de salario mínimo acordado por el Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM).


Podría interesarle: Producción de maíz disminuirá en 2017 advierten agricultores


“Recientemente el gobierno de El Salvador ha anunciado un incremento al salario mínimo establecido hasta la fecha, el cual será efectivo a partir del mes de enero/17. Y como es sabido, por el rubro de nuestra empresa, la materia prima principal es el elemento humano, lo cual conlleva a que los incrementos salariales sean un impacto directo a la economía de las empresas de servicios,  afectando todos los rubros”, detalla uno de los documentos facilitados a El Diario de Hoy.

A este cliente, que contrató a seis agentes de la empresa de seguridad, le notificaron que su tarifa tendría un aumento de $78.74 por agente a partir de este mes. Así, de los $393.70 cobrados inicialmente por cada persona, ahora tendrá que pagar $472.44 por cada uno.

“Atentamente deseamos informarles que en vista de las últimas reformas hechas al salario mínimo, nuestra empresa se ve en la imperativa necesidad de aplicar un incremento al costo del servicio de seguridad que actualmente les brindamos. Tomando en consideración que hemos absorbido de manera completa anteriores incrementos aplicados al mismo, ya no es posible de nuestra parte mantener los mismos precios”, aseguró otra de las cartas a la que tuvo acceso este periódico.

En este caso, el incremento  de $50, dejándole al cliente una factura de $650 por dos agentes, sin incluir el IVA.

El memorando añadió la solicitud de apoyo “de manera proporcional”,  para “poder así cubrir nuestros costos de operación y seguir brindándoles nuestros servicios de la manera que nos caracteriza”.

Consultadas de manera aleatoria, varias empresas locales de seguridad confirmaron que sus tarifas han aumentado a consecuencia de la modificación al salario mínimo.

Aunque el salario mínimo pasó de $251 a $300 para el sector servicios, cada empresa es libre de ajustar sus tarifas,  considerando el servicio que ofrece, las herramientas que utiliza el agente y los costos administrativos.


También: Las 10 claves para entender la polémica por el aumento al salario mínimo


Un caso específico

Edson Cáceres, gerente general de una compañía de seguridad, confirmó que las empresas de servicio, sobre todo las pequeñas, son las que más apuros están pasando para asumir los nuevos costos sin afectar los precios disponibles a los clientes.

“Nosotros, porque nuestra materia prima es el capital humano, el personal, estamos en una situación complicada. A la gran empresa quizá no le va a impactar pero a los pequeños o cerramos o vemos cómo ajustamos”, dijo Cáceres.

Según el representante, el ajuste al salario mínimo incrementó en al menos 20 % el costo de las planillas de las compañías de servicios, puesto que además del sueldo, los pasivos laborales como vacaciones, prestaciones sociales, aguinaldos e indemnizaciones, también aumentaron. 

Aseguró que a partir de enero, uno de sus mismos clientes le dio una lista de 40 personas a las que los agentes de seguridad ya no debían dejar pasar a la empresa porque fueron despedidos al no poder asumir el incremento de la planilla.

Cáceres dijo que los cambios  han sido dolorosos no solo para aquellos a quienes les brinda el servicio de seguridad.  

Él, aunque ha tratado de mantener los precios, hasta el momento ya perdió entre 10 y 12 clientes y, otros 40 a 45 de sus agentes han quedado cesantes porque no tiene dónde colocarles.

El empresario aseguró que al hacer los ajustes le ha tocado lidiar con todo tipo de reacciones. Desde los clientes que han comprendido su situación u otros que simplemente decidieron prescindir de sus servicios, hasta aquellos que “tienen en la cabeza que las empresas son malas” que incluso amenazaron con denunciarle por trasladar costos. 

“Algunos clientes me han dicho que ya no pueden pagar, que si tienen un servicio de 4 agentes solo van a pagar 2. Otros que ya no van a querer el servicio porque priorizan si pagan la luz o la seguridad; y otros me dijeron que me iban a denunciar, uno bien enojado me dijo ‘yo no le pago el mínimo, eso no es mi problema”, aseguró el gerente.

 

El polémico ajuste

El último incremento al salario mínimo en El Salvador fue acordado por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) la tarde del miércoles 14 de diciembre de 2016, durante su segunda sesión con los nuevos representantes del sector laboral.

El salario mínimo debe ser revisado cada tres años por el Consejo, que está integrado por siete miembros: tres representantes del Gobierno, dos por el lado de los trabajadores y dos por el lado de los patronos o empresa privada. 

En esta ocasión, el acuerdo no tuvo la participación del sector empleador porque éste consideró y denunció  anomalías en la elección de representantes sindicalistas argumentando que el Ministerio de Trabajo cambió los instructivos legales para incluir a sindicatos afines al gobierno.

En medio de la polémica,  el nuevo Consejo del Salario Mínimo aprobó un aumento diferenciado para cuatro sectores que serían aplicados de manera inmediata a partir del 1 de enero 2017.

Diversos sectores han criticado que incremento no fue gradual. 

En junio, el antiguo CNSM había logrado un incremento del 15 %.  El ajuste sería aplicado en los tres años siguientes.