Los colegios advierten deserción en el inicio del año escolar

descripción de la imagen
Durante el 2016 los centros educativos privados tuvieron entre el 12 % y 13 % de deserción estudiantil, lo cual es preocupante para la gremial. 

/ Foto Por Jessica Orellana

Por Violeta Rivas

2017-01-13 8:36:00

Los colegios privados dieron inicio, ayer, al año escolar y reportan que cerca de 600 centros educativos privados experimentarán un 5% de deserción, según estadísticas de la Asociación de Colegios Privados (Acpes). 

Javier Hernández, presidente de la Acpes, dijo que para 2017 esperaban que se matricularan 250 mil estudiantes, pero hasta el momento no han llegado a los 210 mil inscritos, en los casi mil centros educativos privados de todo el país.

Hernández explicó que las razones de la deserción pueden ser varias, entre ellas los problemas económicos que enfrentan las familias salvadoreñas. Esa variable puede indicar que estos alumnos hayan sido inscritos en instituciones educativas públicas.

Otra de las razones puede ser la inseguridad, y estima que muchos alumnos pueden haber cambiado su domicilio, entre otras causas.

Manuel Machado, miembro de la Acpes, explicó que han percibido que ha bajado la violencia directa, es decir, que los problemas entre alumnos de diferentes instituciones educativas ha disminuido.

Agregó que del total de colegios acreditados del país, solo 200 están en zonas consideradas como de alto riesgo. 

La Acpes también dio a conocer que, a diferencia de los centros de estudios públicos, los colegios no tienen denuncias de profesores amenazados, hasta el momento.

“El 2015 fue para nosotros como colegios privados, y no dudo también que en la educación pública, el tema de deserción fue bien fuerte.  En el 2016 logró bajar (…) sin embargo no fue tan satisfactorio”  señaló. 

El presidente de la Acpes lamentó que entre un 12 % y 13 % de estudiantes desertaran en 2016 de los colegios y, aunque las condiciones de inseguridad continúa, es optimista que esos porcentajes bajen este año.

Para poder dar mayor protección a los estudiantes, Hernández aseguró que los colegios están realizando inversiones como la contratación de seguridad privada y la colocación de cámaras en los centros  educativos.

Además, ha aumentado la cantidad de microbuses para el transporte de los estudiantes y han solicitado el apoyo de los cuerpos de seguridad de los municipios, ya que en es el en trayecto de la casa al colegio cuando se da el problema de las amenazas a los  alumnos.

Como mecanismo de protección estarán implementando proyectos institucionales para que los estudiantes estén más tiempo en los colegios, además de dar una mayor calidad en los servicios de educación que ofrecen, lo cual le proporcionará mayor seguridad al alumnado, explicó el presidente de la Acpes.

 El viceministro de Educación Francisco Castaneda, explicó que en el sector educativo público estarán ejecutando un Plan de Seguridad Escolar, en convenio con la Policía Nacional Civil (PNC), pero que aún enfrentan el problema de falta de recursos.

Uno de los principales obstáculos es que las delegaciones de la PNC aún están escasas de recurso humano y, ante una denuncia, tienen que evaluar la importancia y la atención se vuelve tardía, argumentó Castaneda.

Ante la problemática de la deserción escolar, debido a la violencia en el país, y que abarca en algunos centros de educación privada en zonas de alto riesgo, el funcionario de Educación dijo que esperan realizar reuniones con autoridades de los diferentes colegios para poder incorporarlos al plan de seguridad escolar que estará implementando el Ministerio de Educación (Mined).

Una de las principales acciones que esperan que ayude a mejorar las estadísticas en cuanto al conocimiento sobre deserción de los alumnos, entre otros aspectos, es el carnet de identificación que portarán los estudiantes, el cual contiene el Número de Identificación de Estudiante (NIE).

Con la implementación del carnet con el NIE podrán conocer qué estudiantes están activos e inactivos; además de cuáles se han cambiado de centros de estudios y han pasado de uno privado a uno público.

También les permitirá conocer si en realidad ha sido un estudiante activo el que ha fallecido en un caso de violencia, expuso.

El viceministro reconoció que los colegios privados dan mayor seguridad a los estudiantes, aunque existen algunos centros educativos privados que están en zonas de alto riesgo y los alumnos son vulnerables a los atentados.

A partir de las coordinaciones que realicen el Mined, PNC y los colegios privados, verán las futuras acciones de seguridad a implementar en estos centros, la cual no será generalizada sino solo en  los colegios que lo requieran.

Los centros escolares públicos iniciarán  el año escolar el  lunes, pero el acto de inauguración oficial será el 18 de enero, en San Esteban Catarina, San Vicente, con la asistencia de autoridades del Gobierno.