La principal herencia que dejó la Firma de los Acuerdo de Paz hace 25 años es la libertad de poder denunciar las cosas que no hace bien el Gobierno y a exigir cuentas claras a los funcionarios corruptos . Estas son las principales conclusiones del foro “La generación de la paz se abre camino”, coordinado por El Diario de Hoy en el marco de la histórica gesta de 1992.
“Hace 25 años se abrió una puerta para que no nos quedáramos callados. Hace 25 años se abrió una puerta para poder decir lo que opinábamos sin tener el riesgo de ser perseguidos, de ser desaparecidos, sin correr el riesgo de ser considerados enemigos a vencer. Hace 25 años se abrió la puerta para cualquier disidencia que tuviéramos pudiera ser aceptada y legal”, expuso como logros de los acuerdos de paz el periodista expositor y Coeditor de la Sección Política de El Diario de Hoy, Ricardo Avelar.
Consideró que los Acuerdos de Paz dejaron de legado instituciones que fortalecen la democracia como la Corte Suprema de Justicia, un Tribunal Supremo Electoral, nuevas instituciones y procedimientos”, dijo.
El comunicador agregó que otro de los legados son los diferentes partidos políticos que existen en el país, los cuales tienen diferencias tendencias, son dinámicos y pluralistas.
“Es un país donde los ciudadanos ejercen presión y no van a ser perseguidos por eso. La gracia de los Acuerdos de Paz es que ustedes se encarguen de la política tanto como se encargan de los políticos”, dijo Avelar a los presentes en el foro, entre estudiantes de varias universidades del país y de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
A criterio del joven periodista, otro de los logros es que los medios de comunicación pueden ejercer una presencia en la política sin que sean perseguidos. “Eso es el verdadero espíritu de los acuerdos de paz”, recalcó.
Indicó que los ciudadanos debemos de aplaudir a las personas que fueron valientes en los momentos de la firma y que cedieron a sus principios para darle paso al fin del conflicto armado a través de los Acuerdos de Paz.
“Esto de celebrar la firma de los acuerdos de paz, sólo por celebrarla no genera ningún compromiso; el compromiso es no permitir que, a pesar de que se pierda un dólar (de los fondos del Estado), no podemos permitir que una persona este libre por corrupción”, indicó.
Explicó que los salvadoreños tenemos una acción en el país, como en una empresa, por lo que se debe de proteger su patrimonio.
Instó a los ciudadanos a denunciar en las redes sociales todo lo que no está bien al ejercer el poder los políticos actuales.
A criterio de Avelar, los ciudadanos deben de involucrarse en la denuncia contra los políticos que se vean involucrados en hechos de corrupción.
Enfatizó que al firmar la paz y tener democracia no debe considerarse el final de un proceso, sino el camino que se debe de continuar.
Es importante, agregó, que haya un clima de confrontación política sana que lleven al país por un mejor futuro.
La participación ciudadana desde las redes sociales fortalece la democracia y le da una buena cara al país, porque “de nada sirve tener un sistema de partidos, de nada sirve tener muchas instituciones, de nada sirve tener límites y contrapesos del poder, de nada sirve porque nadie los está usando”, recalcó.
Avelar ejemplificó que la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia estaba sin operar hasta que los ciudadanos hicieron presión para que ejerciera sus labores contra la corrupción y eso a enviado a expresidentes de la República y otros funcionarios a enfrentar a la justicia. “Eso es un verdadero reto ciudadano”, insistió.
El periodista consideró importante que los ciudadanos deben de dejar de lado sus intereses propios para buscar lo que ayuden al país.
“Hace 25 años se firmó la paz para crear un sueño, un sueño de crear un país con democracia, en paz, un país libre y un país que pudiera tener otra incidencia y que pudieran haber otras corrientes de Gobierno y que ninguna de ellas antagonizara sin ejercer violencia”, manifestó el expositor.
Para Avelar es importante que la población luche por la institucionalidad para que haya confianza en el Estado. Llamó a los ciudadanos a participar en la política y a ser agentes de cambio para evitar que el sueño de la democracia y la paz tengan retrocesos.
Lo que dicen los universitarios
En el foro participaron estudiantes de diversas universidades y de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Brayan Herrera, de la Universidad Francisco Gavidia, dijo que los salvadoreños son muy apáticos para inmiscuirse en la política, por lo que los instó a cambiar de postura.
“Los salvadoreños somos muy dejados y dicen no me meto en eso. Se debe de cambiar ese pensamiento en el país”, opinó.
Eunice Pineda, de la Universidad Andrés Bello, criticó que actualmente muchas instituciones en donde se denuncian hechos de corrupción engaveten los casos y nunca se resuelvan.
“El Salvador jamás dejó la guerra, únicamente la cambio a otra perspectiva”, enfatizó.
La estudiante criticó que las denuncias por corrupción que interpone la ciudadanía contra funcionarios, generalmente se reciben, pero en las instituciones las engavetan.
Las instituciones aún no han entrado en esa dinámica, aseguró, porque la ciudadanía solo es escuchada cuando se acude a los institutos que promueven la transparencia.