Al cierre de 2016 los préstamos otorgados por el sistema financiero salvadoreño crecieron 5.4 %, en comparación con diciembre de 2015, registrando una cartera total de $12,432 millones, indicó este viernes la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
“El saldo de los préstamos brutos otorgados por el sistema (financiero) tuvo una tasa de crecimiento interanual del 5.4%, que quiere decir que creció el financiamiento en el país y esto es un elemento importante que sustenta el crecimiento de la economía”, destacó el superintendente, Ricardo Perdomo.
De acuerdo con los datos oficiales, el crecimiento de financiamiento en El Salvador estuvo impulsado por los préstamos a empresas, cuya cartera total sumó $5,630.7 millones y cuya tasa de incremento interanual fue de 7.1 % al término del año pasado.
Según la SSF, los créditos para consumo, que en años anteriores lideraba el crecimiento de la cartera de préstamos, redujeron su tasa de crecimiento interanual reportada de 7.4 % en diciembre 2015 a 6.1 % en diciembre 2016. Los bancos reportaron a la SSF $4,262 millones como saldo bajo este concepto.
Al cierre del año, la estructura de la cartera de préstamos se mantuvo distribuida en 45.3 % en créditos de empresas, 34.3 % los de consumo y 20.4% los de vivienda.
El índice de vencimiento se ubicó en 2.1 % hasta noviembre 2016.
El superintendente, que presentó su informe sobre la evolución del sistema financiero salvadoreño a diciembre de 2016, también destacó que la cartera de depósitos reportó un crecimiento interanual de 3 %.
La cartera de depósitos sumó $11,243 millones al cierre del año pasado. Según la SSF, los depósitos privados fueron los de mayor aumento, con $380 millones, en tanto que los del sector público se redujeron en $53.2 millones.
Hasta noviembre de 2016, la Superintendencia reportaba que la cartera de los depósitos públicos sumaban $966 millones y la de los privados, $10,344.5 millones.
Perdomo señaló que como ahora la SSF tiene un mayor control del dinero en efectivo que ingresa al sistema financiero, logró calcular que solo en el mes de diciembre $1,291 millones fueron depositados en efectivo.
“Aquí viene y confirma nuestra teoría de que en El Salvador abunda el dinero. El problema está en que se esté invirtiendo o pagando los impuestos adecuadamente. Eso es fundamental”, reiteró el funcionario.
Además, Perdomo detalló que la utilidad neta de las entidades bancarias bajó 11.5 % a noviembre, al pasar de $160.1 millones en 2015 a $141.7 millones en 2016. El cambio, dijo, fue justificado por las bajas “moderadas” en la utilidad de operación (-2.5% ) y en la utilidad después de saneamientos netos y castigos.
Seguros, valores y pensiones
Los otros sectores supervisados por la SSF, también registraron variaciones positivas.
En el rubro de seguros, por ejemplo, las primas netas alcanzaron los $541.6 millones a noviembre de 2016. El dato reportó un crecimiento de 3 % en comparación con el onceavo mes del año anterior, cuando sumaban $525.8 millones.
Los mayores incrementos fueron en los seguros de accidentes y enfermedades, automotores y otros seguros generales. La SSF también destacó que el índice de siniestralidad bajó a 56.6 %.
En el mercado de valores , en tanto, los montos negociados por las casas corredoras de bolsas alcanzaron los $4,400 millones a diciembre 2016, un 15.3 % más que lo negociado al cierre de 2015.
Asimismo, en el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), se reportó un aumento de 2.8 % en el número de cotizantes, que alcanzó las 709,676 personas. El patrimonio del fondo alcanzó los $9,295 millones con una recaudación de $8,074 millones a noviembre. La rentabilidad promedio del fondo previsional se ubicó en 4.7 %.