El Salvador y Colombia firmaron hoy un memorándum de entendimiento para el intercambio de experiencias y cooperación técnica enfocado a la protección y reparación de víctimas de la violencia en el país, informó la Secretaría de Gobernabilidad de la Presidencia (SEGOB), en su cuenta oficial de Twitter
#Colombia apoya a El Salvador en el tema de atención a víctimas de la violencia #CNSCC #Cooperación https://t.co/wfFXrW70Fc pic.twitter.com/yr7zz51k8V
— SEGOB Presidencia (@SEGOB_sv) 18 de enero de 2017
El acuerdo busca fortalecer “los conocimientos, lecciones aprendidas y asesoramiento que permitan entender, proteger y reparar a las víctimas de violencia en El Salvador”, detalló la SEGOB
El país, que posee una de las tasas de homicidio más altas del mundo, tendrá el acompañamiento técnico de Colombia para la formulación del marco legal en el ámbito de la reparación de víctimas, así como en el diseño e implementación de las medidas para la atención y protección “con un enfoque diferencial y territorial, tal como han sido señaladas en el Plan El Salvador Seguro (PESS)”.
Lee también: Violencia debilita la democracia en el país, dice estudio
Aunque, la guerra civil finalizó hace 25 años, tras la firma de los acuerdos de paz comenzó una era de violencia atribuida a las pandillas en la que los asesinatos llegaron a superar la cifra media mensual de víctimas contabilizada durante el conflicto, en el que fallecieron 75 mil personas.
El secretario de gobernabilidad y firmante del documento con Colombia, Hato Hasbún, destacó el “continuo apoyo” que el Gobierno colombiano ha dado a El Salvador, evidenciado en el respaldo al trabajo al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC), a través de la sede diplomática acreditada en el país y su embajador Julio Riaño.
Por parte de Colombia, la firma estuvo a cargo del director general de la Unidad para las Víctimas de la República de Colombia, Alan Jara, quien señaló que “la deuda de las víctimas es de la guerra no de la paz”.
“El Gobierno de Colombia tomó una decisión de empezar a reparar víctimas antes de terminar el conflicto. En 2012 se aprobó una Ley de víctimas porque se reconoció que era necesario generar un marco legal y una institucionalidad para atender ese problema”, explicó Jara.
Para el funcionario colombiano, “hay pensamientos diversos, pero pero la reconciliación tiene que ser el gran propósito nacional, debe ser un pensamiento no solo de los políticos, ni de unos sectores sino de toda la sociedad”.
Te puede interesar: Deserción escolar por violencia se ha triplicado en últimos dos años
En la actividad también participó la directora de Proyectos y ex coordinadora de Justicia Transnacional de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Juanita Goeberturs Estrada, quien recordó “la dinámica de diálogo realizada por su país y que permitió la firma de la paz”.
El Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el pasado 24 de noviembre un acuerdo de paz que incluye entre varias medidas formas de reparación para millones de víctimas del conflicto armado de más de medio siglo.
El Gobierno de Colombia también mantiene aproximaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde enero pasado para constituir una fase pública de negociación orientada a poner fin al conflicto que mantienen desde hace 52 años.