El desabastecimiento de un importante listado de medicamentos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ha puesto en riesgo la salud de los pacientes, ya que quienes no pueden comprarlo, suspenden su tratamiento.
Entre las medicinas que no se están despachando en algunas clínicas comunales y otros centros de atención del ISSS se encuentran las que sirven para la presión arterial, como el irbesartan 150 miligramos, enalapril, propanalov, nevibolol.
El subdirector general del ISSS, Milton Escobar, dijo que presentaron algún desabastecimiento, por ejemplo, de irbesartan, el cual es prescrito en los servicios de nefrología, las clínicas de hipertensión, clínicas metabólicas y cardiología, del cual ya programaron una compra.
“De este medicamento, el consumo mensual es de 2.2 millones de tabletas. Realmente pensamos que este medicamento nos iba a durar hasta por septiembre de este año, pero como están apareciendo nuevos hipertensos el consumo se incrementó sustancialmente”, aseguró el subdirector de la autónoma.
El desabastecimiento que está afectando a los pacientes, tiene varias causas, según dijo; pero a criterio de Patricia González, secretaria general del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (Simetrisss), la causa por la que muchas clínicas y centros de atención no cuentan con las medicinas es por falta de planificación de la dirección general.
Para hacerle frente al problema, Escobar aseguró que tienen en existencia un millón 371 mil 944 pastillas y que para el 31 de enero esperan contar en la farmacia general un total de cinco millones de tabletas.
Medicinas faltantes
El problema no solo se ha dado con el irbesartan 150 miligramos. En una clínica comunal de San Salvador, el encargado de la farmacia pasó un listado, al personal médico, de 21 medicamentos, con los cuales estaban desabastecidos; la fecha de la notificación es 16 de enero de este año.
También le puede interesar: Hipertensión, principal causa de bebés prematuros
Entre estas medicinas se encuentran la ranitidina 150 miligramos, loratadina, betametasona 0.1 % loción capilar, amoxicilina, ambroxol solución oral.
De acuerdo a denuncia de otros médicos, en el Hospital de Especialidades tienen cerca de tres meses de no tener ranitidina, espironolactona, propanol y ácido lactoico.
El subdirector explicó que con la ranitidina, un medicamento que se usa para tratar úlceras, el almacén está a la espera de recibir un nuevo cargamento y, por el momento, se encuentran distribuidas en los centros de atención 994 mil 548 tabletas.
De espironolactona, el cual es prescrito a pacientes con insuficiencia cardiaca, tienen en existencia 128,817 pastillas; además, de propanolol tienen 507,733 unidades; vitamina D3, un millón 11 mil 120 unidades.
La dirigente del Simetrisss, expresó que el problema de desabastecimiento se genera todos los años, lo que pone en mayor riesgo a los pacientes que deben tomar su fármaco diariamente.
En el caso de gastroenterología, Patricia González explicó que hay pacientes con enfermedades crónicas como cirrosis o colitis ulcerosa crónica, en donde los pacientes se van con su receta, porque la farmacia no cuenta con el medicamento.
Eso hace que el paciente se descompense de su enfermedad y tenga que recurrir a las unidades de emergencia.
El Simetrisss ha conocido denuncias sobre un gran número de medicamentos que no se están entregando en el Hospital de Especialidades, del Médico Quirúrgico, Santa Tecla, Apopa y otros centros de atención, dijo González.
“Es responsabilidad de las autoridades (del ISSS), porque no tienen planes para hacerle frente al desabastecimiento, deben de generar políticas administrativas para garantizar al derechohabiente que él va a tener un suministro continuo del medicamento y que su patología crónica va a estar controlada”, insistió.
El subdirector Escobar agregó que otras causas por las que, no ha habido medicinas es porque los proveedores se han atrasado con la entrega.