El Salvador no atrae ni desarrolla el talento humano, según ranking

País se ubicó en la casilla 95 de 118 evaluados en el ??ndice Global de Competitividad de Talento de Grupo Adecco.

descripción de la imagen

Muchas de las empresas buscan ciertos países porque consideran que hay talento. En El Salvador, éstos no se desarrollan, dice el estudio. 

/ Foto Por Jonathan Henríquez

Por Vanessa Linares

2017-01-22 9:00:00

El Salvador es la economía 95 de 118 evaluadas en el Índice Global de Competitividad del Talento (GTCI) 2017 que refleja claras deficiencias en su capacidad para atraer, desarrollar y retener el talento humano. 

El estudio, que fue elaborado y presentado por el Grupo Adecco, la Escuela de Negocios para el Mundo (INSEAD) y el Instituto de Liderazgo de Capital Humano (HCLI), durante el foro de Davos (Suiza), califica dos niveles de talento que se resumen en habilidades de nivel medio (laborales y vocación) y habilidades de alto nivel (o de conocimiento global). 

Así, midiendo la puntuación de un país con respecto a seis pilares como “facilitadores”, “captación”, “crecimiento”, “conservación”, “trabajo y formación profesional” y “conocimiento global”, la economía salvadoreña se ubicó en la casilla 95, perdiendo 11 posiciones respecto al GTCI de 2015-2016. 

El estudio califica las distintas categorías en un rango entre 1 y 100 puntos, haciendo que mientras más alta sea su puntuación más arriba se ubique en el ranking.

En disponibilidad del talento o aspectos “facilitadores”, El Salvador se colocó en el puesto 75 a nivel mundial con 49.3 puntos. Los ítems dentro de esta categoría en los que el país se ubicó en las mejores posiciones fueron “calidad de regulación” (57) e “intensidad de competencia” (59). La única sección en la que El Salvador se ubicó en la posición 1 fue en la de “facilidad de cesantía”; y aunque comparte lugar con  otras grandes potencias como Suiza y Estados Unidos, éstos también se ubican en la casilla 1 en “facilidad de contratación”, y ahí el país llegó a la casilla 70. 

El estudio también señala deficiencias en “inversión en investigación y desarrollo” y “relación entre paga y productividad”, subcategorías en las que se ubicó en los últimos lugares.

Asimismo, en “captación” o atracción de talento, El Salvador obtuvo 40.05 puntos y se ubicó en la posición 99. La baja calificación fue impulsada por deficiencias en “apertura externa” o atracción de negocios, en particular por la poca “inversión extranjera directa y transferencia tecnológica” (posición 96) y en “apertura interna”, especialmente en equidad de género en el que por “oportunidades de negocio para mujeres” se ubicó en la casilla 114.

Otro de los pilares calificados fue “crecimiento”, que se refiere a la educación formal, aprendizaje de vida, el acceso a las oportunidades de crecimiento profesional y el empoderamiento. En esta categoría, El Salvador  obtuvo una puntuación de 41.81 y se ubicó en la casilla 67 del mundo.

Las fortalezas dentro de este pilar se reflejaron en el “predominio de entrenamiento en las empresas” (casilla 10) y en “matrícula vocacional” (casilla 41); sin embargo, en términos de calidad,  se colocó en el puesto 104 en “gasto en educación terciaria” y en el 85, por “desarrollo de empleado”.

Las calificaciones más bajas fueron obtenidas en los pilares de “retención” (39 puntos), “habilidades técnico-vocacionales” (33.2 puntos) y “habilidades de conocimiento global” (9.59 puntos), colocando al país en las casillas 95, 99 y 115 respectivamente.

Las debilidades se encontraron en los aspectos de “fuerza laboral con educación secundaria” (casilla 92), “innovación” (95), “instituciones científicas de calidad” (98), “fuerza laboral con educación terciaria” (99), “relevancia del sistema educativo para la economía” (104), “disponibilidad de ingenieros y científicos” (111) y “artículos publicados en las revistas científicas” (116).

El estudio GTCI

La cuarta edición del estudio analizó más de 80 aspectos de 118 países  en función de qué hacen para atraer, fomentar y retener el talento de los mejores profesionales. 

El GTCI de 2015-2016 se enfocó en la movilidad internacional del talento, la migración y evaluación de los beneficios económicos y sociales.Uno de los mensajes claves fue que la tecnología está redefiniendo la movilidad, así “mientras las personas buscan oportunidades, los trabajos se están moviendo hacia donde está el talento”.

“Este año, el GTCI intenta explorar más algunas de las formas en que el cambio tecnológico ha sido (y va a ser) competitividad del talento, así como más ampliamente- naturaleza del trabajo”, señaló el documento.

El enfoque principal de este año fue el talento y la tecnología en el mundo laboral, por lo que en el estudio se ofreció una evaluación comparativa sobre la capacidad de los países para crecer, atraer y retener el talento, y se revelan algunos de los efectos que tienen los cambios tecnológicos en la competitividad.

De manera general, el documento enfatizó, en ese sentido, que la educación será fundamental para afrontar los nuevos retos que enfrenta la economía mundial ante el avance de los cambios tecnológicos.

Al respecto, los primeros puestos en el ranking de 2017 fueron ocupados por Suiza, Singapur, el Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Australia, Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia y Noruega.

“Los países que lideran el ránking comparten características claves: los sistemas educativos que satisfacen las necesidades de la economía, las políticas de empleo que favorecen la flexibilidad, la movilidad y el espíritu emprendedor, y la alta conectividad entre las empresas y el gobierno”, detalló el documento.

A nivel de Latinoamérica y el Caribe (20 países), ubicándose en la casilla 34, Chile fue considerado como “el mejor intérprete de la región”, en particular por su fuerte pilar de “crecimiento” por el que se ubicó en el puesto 22 a nivel mundial.

“Chile es cada vez más un país atractivo para el talento extranjero, especialmente dadas las recientes políticas destinadas a atraer a empresarios”, destacó el estudio.

En Centroamérica, Costa Rica (posición 39) y Panamá (48) lideran en su lista regional. Ambos países destacan por sus fuertes pilares de “atracción”, categorías por las que se ubicaron en las casillas 25 y 23, respectivamente.

Uruguay (51), fue otro país con buenas calificaciones en los pilares de “atracción” y “crecimiento”; en tanto que México (74) y Brasil (81), las dos mayores economías de la región latinoamericana, se ubicaron por debajo de la media en términos de puntuación.