Escuelas públicas inician año con menos alumnos

Los directores de escuelas lo atribuyen a la inseguridad, en unos casos, en otros, a la reducción de la tasa de natalidad.

descripción de la imagen

El Centro Escolar Cantón San Bartolo, de Ilopango, enfrentó en los primeros días del año una protesta de un grupo de maestros que fueron subutilizados por baja matrícula.

/ Foto Por Archivo

Por Susana Joma

2017-01-22 8:00:00

Para algunas instituciones educativas públicas del país el año lectivo 2017  ha comenzado con cierta incertidumbre porque la cifra de estudiantes que se ha matriculado es menor que el año pasado. Si bien en algunos casos la reducción no tiene mayor impacto, en otros ha provocado que profesores se queden sin empleo.

En ocho instituciones educativas que este medio consultó, vía telefónica, en vísperas del cierre de la primera semana de clases, las autoridades educativas coincidieron en que les faltan entre 30 y 50 estudiantes para completar el cupo. La mayoría confían en que lo llenarán en los próximos días, pues el proceso de matrícula aún está vigente.

Óscar Melara, director del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), de San Salvador, explicó que inician con 46 alumnos menos. En su caso señala que el problema radica en el servicio nocturno.

En los últimos años han venido cerrando el primero, segundo y tercer año de esa modalidad, porque los alumnos han dejado de llegar por el tema de la violencia. Este año solo atenderán a los estudiantes de cuarto año y cerrarán definitivamente la nocturna.

Melara, quien es miembro del Consejo de Directores de Institutos Nacionales (Codines), afirmó que en general muchos centros educativos están enfrentando reducción de matrícula, pero aclaró que tiene conocimiento de instituciones de enseñanza media de la capital en donde han tenido más estudiantes, como el caso del Instituto Nacional Alberto Masferrer.

En otra lugar donde han experimentado la reducción de matrícula es el Centro Escolar Planes de Mariona, de Cuscatancingo. El director. Francisco Zelada, reportó que tienen 40 alumnos menos y señala que el fenómeno está asociado con la inseguridad.

Le puede interesar: Químico salvadoreño es investigador en la Universidad de Córdoba

Zelada, actual secretario general de Simeduco, comenta que esa gremial también tiene reportes de centros con baja matrícula y lamenta que, en algunos de ellos, hayan declarado subutilizados a profesores, como ocurrió con el Centro Escolar San Bartolo, de Ilopango. Allí salieron afectados diez educadores, siete de planta y tres de sobresueldo.

En el Centro Escolar Montecarmelo, también de Cuscatancingo, en este momento tienen 400 alumnos, pero reportan que hay 50 menos con respecto a un año atrás. “Se debe a que la gente ha cambiado de domicilio. Esta semana hice un cabildeo en Sonsonate y así están todas las escuelas”, comentó el director  Saúl Rodríguez.

Rodríguez descartó la posibilidad de subutilizar docentes a raíz de esta situación.

En otro sitio del departamento de San salvador, el Centro Escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco,  el año anterior empezaron con 496 alumnos, pero hoy lo hacen con 475. 

El profesor Daniel Rodríguez, director de esa institución, aseguró que allí hay dos aspectos que inciden,  la movilidad de alumnos de un centro a otro, porque las familias migran en el contexto de la violencia y de  la situación económica del país.

Paz Zetino Gutiérrez, subdirector del Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, La Libertad, explicó que el año pasado iniciaron con 1,350 alumnos y este con 1,298; una diferencia de 52 escolares, que es más notable en los primeros grados de educación básica.

“Nosotros en años anteriores a estas alturas del año esos grados pequeñitos los hemos tenido con 30 a 35 alumnos en cada uno y ahora, el promedio de niños de primero a tercer grado por sección, es de 24”, afirmó.

Menos nacimientos
Zetino Gutiérrez expuso que la reducción de matrícula en ese nivel educativo se ha experimentado de igual manera en otras instituciones de dicho departamento. A su criterio eso está relacionado con la disminución en la tasa de natalidad.

En el Centro Escolar Jardines de la Sabana, siempre en La Libertad, la directora Raquel Payés, dijo que han iniciado con 720 estudiantes de primero a noveno grado. “El año pasado tuvimos 802 al inicio de año, pero falta que vengan en lo que termina enero, porque hay papás que no han retirado certificados y por ello no los hemos matriculado. Esperamos llegar por lo menos a 775 alumnos”.

 La historia se repite en el Centro Escolar Cantón Vainillas, de El Carrizal, Chalatenango. Según indicó el director, Óscar Pérez, en este momento tienen una matrícula de 182 estudiantes de parvularia a segundo año de bachillerato. “Ahorita ha disminuido un 5 % por ciento el número de población escolar, pero todavía faltan alumnos que no han llegado; en el caso de bachillerato porque todavía no se han decidido”, agregó.

También puede leer: Su habilidad en el tenis le abrió oportunidades académicas

Pérez, cuya escuela en 2016 perdió 20 alumnos que migraron hacia los Estados Unidos, dijo que le faltan estudiantes en todos los niveles. De acuerdo con sus palabras eso también está relacionado  con los bajos índices de natalidad que hay en esa comunidad. “Eso nos está afectando, no solo a nosotros aquí en el cantón; es una cuestión de todo el municipio”, advirtió. 

En el occidente del país, el Centro Escolar Anselma Sánchez de Mancía, inició con un déficit de 22 alumnos y según el director, Óscar Martínez, en las escuelas vecinas también se quejan de que ha habido una disminución en la matrícula. “En nuestra opinión obedece a la inseguridad que se vive en el país y al desempleo que existe. En algunos casos los estudiantes solo viven con su mamá y como esta trabaja tienen que cuidar a sus hermanitos; en otros casos migran a Estados Unidos por amenazas”, subrayó Martínez.

 Al ser consultado sobre esta problemática de baja matrícula inicial, el viceministro de Educación, Francisco Castaneda, coincidió con algunos de los directores que señalan que se debe a la movilidad de los estudiantes de una institución educativa a otra, en unos casos como resultado de la incidencia de las pandillas y, en otros, porque los maestros no han atendido de la mejor forma a los escolares y los padres están insatisfechos.

Sin embargo, Castaneda argumenta que en general “la mayoría de escuelas están reflejando un comportamiento al alza en las matrículas”, incluso en centros que están en los 26 municipios,  donde el gobierno aplica el programa “Plan El Salvador Seguro”. 

Añadió que en aquellos centros donde los maestros reportan descenso en la matrícula serán atendidas de forma integral para que recuperen estudiantes, pero no precisó qué programas podrían poner en marcha en ellos.