Analistas económicos aseguran que el Gobierno está en quiebra

El econimista ?Claudio de Rosa señala que la  deuda total del sector público ya suma 17,401 millones de dólares. Entre los problemas de país también mencionan  el desempleo y el no pago a proveedores

descripción de la imagen
Foto Por Archivo

Por Guadalupe Hernández

2017-01-24 9:52:00

Hay que reconocer que la economía del país está quebrada y es la que menos crece de Centroamérica,  dijo está mañana el economista Claudio de Rosa, en una entrevista televisiva. 

La  deuda total del sector público, que ya suma $17,401 millones,  el desempleo, el no pago a proveedores,  son según el analista, los principales problemas.  

"El gobierno del FMLN ha tenido ocho años y no ha sido capaz de implementar las medidas necesarias para revertir la situación", afirmó. 

 

 

El analista de izquierda, Salvador Arias, quien participó en la entrevista, reconoció que la economía está quebrada, e incluso habló de un "default". Sin embargo, esto se debe al modelo económico, al Neoliberalismo, a un proceso acumulado generado por las privatizaciones y al traspaso de la carga fiscal a los hogares . 

"La situación económica del Estado es grave. El país ha sido saqueado, y por eso el Estado no tiene recursos", destacó Arias.  

En su opinión, lo que está haciendo el gobierno es importante, pero no es suficiente. De hecho, criticó el desempeño del ministro de Hacienda, Carlos Cáceres. 

"Ahora el Ministro de Hacienda solo habla de poner más impuestos. Le he dicho a mi partido que se ha equivocado en su política fiscal", afirmó. 
Al evaluar las posibles soluciones fiscales, de Rosa le apuesta más a la reducción del gasto, como congelar salarios públicos, de modo que nadie gane más que el señor presidente de la República, (Salvador Sánchez Cerén). 

 

 

De Rosa, detalló que según datos del BCR, el servicio de la deuda son 1,546 millones de dólares, mientras que el pago de sueldos es 1,591 millones, lo que refleja que el aumento en salarios ha sido alto. 

Además se debe legislar para reducir tiempos de atraso en cualquier pago de impuesto, dijo de Rosa.   

 

Sobre la desdolarización,  el analista cree que no sería una buena solución, porque eso provocaría una inmediata alza de las tasas de interés bancarias, y por ende, de los diferentes tipos de préstamos. 

Salvador Arias, le apuesta a un mayor control de la elusión y evasión fiscal. Al respecto señaló que el 95 % de las empresas del país son pequeñas y están siendo castigadas fiscalmente, pero que el resto, las más grandes,  las transnacionales no pagan. 

Según Arias, Entre 1989 y 2009 se registró una evasión y elusión de $ 24,597 millones. En este punto, de Rosa está de acuerdo en que es una situación que se debe resolver.