El paso por aduanas, el eterno problema para el comercio

Industriales insisten que el sistema de aduanas en El Salvador sigue siendo uno de los grandes obstáculos que no le permite crecer en exportaciones y por tanto en competitividad.

descripción de la imagen

Industriales insisten que el sistema de aduanas en El Salvador sigue siendo uno de los grandes obstáculos que no le permite crecer en exportaciones y por tanto en competitividad.

/ Foto Por EDH

Por

2017-01-24 9:00:00

Uno de las grandes trabas que sigue enfrentando El Salvador  en términos comerciales es el paso de mercancías en las aduanas, así lo aseguran los industriales, quienes demandan mayor agilización del comercio.

La directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador  (Camtex), Patricia de Figueroa, asegura que los obstáculos en la agilización del comercio en las fronteras es uno de los mayores obstáculos para el crecimiento de las exportaciones y, por tanto, de la competitividad.

“Nuestras aduanas son un obstáculo para todo lo que hacemos, y la mayor ventaja de este país se llama cercanía, y se debe aprovechar”, agregó de Figueroa.

En iguales términos se expresó Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), quien manifestó que hay mucho qué hacer en la mejora del aparato público, puesto que hay muchos obstáculos en aduanas, principalmente cuando se trata del tema de comercio, ya que a veces se retrasan las exportaciones e importaciones.

“(Las) Aduanas tienen que ser mucho más ágiles, nosotros no lo vemos solo como un centro de recaudación, sino de facilitación de comercio y en eso el responsable es el ministro de Hacienda que tiene que tener una política de apoyo al sector privado, que genera los impuestos, hay otros problemas de permisos pero al no haber un sistema ágil hay problemas”, enfatizó Arriaza.

Hace más de seis meses, el Comité Consultivo para la Integración Económica (CCIE) de la región, señalaba que exportar un contenedor en Centroamérica cuesta $421, mientras que en el resto del planeta el costo es de $196.

Del estudio se destacó que el tiempo promedio para exportar un bien es de 96 horas en Centroamérica. En Honduras lleva  mayor tiempo pues les toma 190 horas el poder exportar y en Nicaragua tarda 130 horas. Los países  que tienen los procesos más ágiles son Costa Rica con 50 horas y Panamá 31 horas.

Los atrasos en los pasos fronterizos y el lento recorrido en las aduanas representan entre el 7 y 10 % del valor del comercio mundial.

Crecimiento bajo 

La directora ejecutiva de Camtex puso de ejemplo el bajo crecimiento de El Salvador en cuanto a exportaciones a Estados Unidos, y atribuye que en buena parte se debe a la obstaculización comercial en las aduanas.

“En 2005 El Salvador exportaba para Estados Unidos en materia textil $1,352 millones; en 2015 (diez años después) apenas ha tenido un crecimiento del 25%, ya que la exportación textil llega a $1,686 millones.

“La palabra clave es la facilitación sobre el tema de trámites”, dijo Arriaza, quien agregó que incluso se debe revisar la misma Ley de Aduanas para mejorar los procesos.

Mauricio Rodríguez, estratega de Camtex y coordinador técnico comercial, dijo que si bien es cierto el año pasado la Dirección General de Aduanas, DGA, implementó en las zonas francas un sistema de despacho rápido “que funciona en sus momentos que no son pico, sí hay obstáculos cuando se llega a la aduana, ya que aquí puedo tardarme solo diez minutos, pero en la aduana ya sea si se cayó el sistema si solo hay una persona, si el parqueo de contenedores está lleno, si hay huelga, etc., mis productos están quietos no hay una preferencia para todo lo que salga de zona franca, entonces si no ponemos en práctica el concepto de atender rápido una demanda de Estados Unidos, ya perdimos competitividad porque Asia sí lo hace”, explicó Rodríguez.

Pérdidas cuantiosas

Las denuncias no solo se han venido dando de este lado, incluso transportistas de carga   internacionales se han quedado y denunciado que las pérdidas llegan a aveces a $100 diarios, solo porque su trailer esté en la frontera estacionado.

Eso sin dejar de lado que muchos productos son perecederos y que las pérdidas pueden ser de miles de dólares.

Los traileros han denunciado en varias ocasiones que pasan más de 24 horas para realizar sus trámites comerciales aduaneros, por lo que en varias ocasiones hay hecho protestas y cerrado el paso total en las fronteras.

Solo en 2015 hubo tres cierres de fronteras, por esta situación, es decir el problema no es nuevo.

En su momento Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC), mencionó que el problema del paso en fronteras debe solucionarse.

Otros inconvenientes

Por otra parte, desde enero del año pasado se cambió el cobro que se efectuaba a los contenedores consolidados (compartidos) que ahora pagan $18 por cada declaración de mercancía, cuando antes se pagaban $18 por cada contenedor. 

Esto implica que si varios empresarios usan el mismo contenedor para movilizar, cada quien, su mercancía, cada uno pagará los $18 por el escaneo en el sistema de rayos X.

Los ejecutivos de las gremiales resumen que el paso por las fronteras ha sido agobiante para los transportistas por todos los problemas que se presentan debido al mal servicios de aduanas. 

De igual manera, en el pasado, exportadores y transportistas han externado que la DGA debería tener mayor eficiencia y menos tramitología. 

Con anterioridad se han formado largas filas de camiones que buscan pasar las fronteras pero no pueden debido a la poca eficiencia de aduanas. 

De ahí que el paso aduanal sigue siendo un dolor de cabeza para los comerciantes, y aunque en muchas ocasiones se ha mencionado desde la DGA que se mejorará el mecanismo, los industriales insisten que sigue siendo un gran obstáculo para el comercio.

El director ejecutivo de la Asociación de Industriales señaló que la Comisión de Facilitación del Comercio presentará, en los próximos meses, una propuesta ante la Asamblea Legislativa con varias reformas para mejorar los procesos  aduanales.