Fusades: “Inseguridad e incertidumbre política alejan la inversión”

La preocupación se dio a conocer durante el Foro sobre inversiones que Fusades hace junto al INCAE este día.

descripción de la imagen

Miguel ??ngel Simán, presidente de Fusades, se mostró preocupado por la baja inversión en el país. 

/ Foto Por Cortesía Fusades

Por Vanessa Linares

2017-01-26 11:02:00

Alta inseguridad, elevada incertidumbre en las políticas públicas, bajo crecimiento de la economía, burocracia innecesaria, corrupción en instituciones, altos costos de operación  y baja formación del recurso humano son los principales factores que las encuestas de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) señalan como frenos para la inversión en el país.

Según el organismo, El salvador “de manera preocupante”, ha disminuido su tasa de inversión (pública y privada) promedio anual a 14.1% como porcentaje del PIB desde 2010 a 2015. En el periodo, Centroamérica registró 24.2% del PIB regional.

La entidad recordó que si bien los países centroamericanos comparten similares problemas y oportunidades, El Salvador se ha quedado al rezago y actualmente es el último de la región que menos inversión atrae.

Por eso, Fusades desarrolla esta mañana un foro denominado “¿Cómo reactivar las inversiones en El Salvador?”, con el apoyo de INCAE Bussines School. El presidente de Fusades, Miguel Simán, consideró que en el país existen factores positivos que pueden convertirse en grandes oportunidades para potenciar la atracción de inversiones, incentivar el crecimiento económico y la generación de empleos.

El representante mencionó por ejemplo la laboriosidad del capital humano, los tratados de libre comercio con acceso a mercados más grandes y próximos , la dolarización y la infraestructura actual como el aeropuerto y carreteras.

“Cuando los salvadoreños encontremos el rumbo, los únicos que deben preocuparse son nuestros competidores”, dijo Simán.
Fusades propone que el país aproveche las oportunidades de atraer inversiones extranjeras en sectores estratégicos y alcance la meta de ascender a más de $1,000 millones por año, lo cual implicaría cuadruplicar la cifra de flujos netos de inversión.