Un documento con oficio N° 2017-8300-020, que circula en redes sociales, firmado por la ministra de Salud, Violeta Menjívar, con sello del ministerio, determina los criterios y porcentajes que van a ser aplicados para los empleados que perciban salarios abajo de $2,000.
El ministerio no se pronunció sobre dicho documento.
En las páginas aparece que el aumento será aplicado para quienes tengan un año de laborar en el ministerio, independientemente de sus evaluaciones.
Este criterio es diferente a lo que dicta la Ley de Escalafón, que estipula que recibirán el 3% de aumento salarial quienes tengan más de cinco años de trabajar en el Ministerio de Salud (Minsal).
La Ley del Escalafón también dicta, en su Artículo 12, que al personal le realizan dos evaluaciones al año, y con base a esos resultados, los empleados reciben el 3%, para calificación de bueno; 4% para muy bueno; y 5% a excelente.
A esos porcentajes se suma el de antigüedad, teniendo posibilidad de un alza de hasta el 8%. Pero en el documento se estipula que los empleados que reciban salarios individuales menores a $1,000, recibirán un incremento del 5%, y que el personal con salarios entre $1,000 y $2,000 recibirán el 4%.
Otros de los aspectos que presenta el oficio es que no aplicarán el recurso a quienes tengan más de una plaza, donde la remuneración total sume más de $2,000.
Al final del documento, aparece que la prestación será efectiva al entrar en vigencia el Presupuesto General y Ley de Salarios respectivamente.
“Nos han hecho llegar un oficio 2017-8300-020 firmado por la titular de la cartera de Salud, la doctora Violeta Menjívar, donde expresa con toda claridad lo que para nosotros es la confesión de la violación de una ley de la República”, dijo Norman Quijano, diputado de la fracción de ARENA, en la Asamblea Legislativa.
El diputado explicó que la ministra de Salud en el oficio da instructivos o criterios para ser aplicados a la hora de otorgar la prestación salarial, “no hay tal prestación, la Ley del Escalafón de los trabajadores de Salud es una ley de la República, y como ley debe ser respetada”, dijo Quijano.
Explicó también que a la Asamblea Legislativa no ha llegado nunca una propuesta de reforma a dicha ley, ni para derogarla, por lo tanto está vigente, y que como funcionaria tiene que cumplir con el marco legal particularmente de la Constitución de la República.
Quijano agregó además que como grupo parlamentario mantienen su postura indeclinable, y su apoyo a los trabajadores del sector Salud, ante el irrespeto de la Ley del Escalafón por parte de la ministra Menjívar.
“Si el Gobierno, por la crisis fiscal, no puede dar respuesta a este escalafón, pues que propongan reformarlo o derogarlo pero no se puede violentar en una forma tan flagrante como lo están haciendo” dijo el diputado.
Por su parte Silvia Navarrete, secretaria general del Sitrasalud, dijo que según los lineamientos del Minsal en el documento se dan varias violaciones a la Ley del Escalafón entre ellas la de incluir en iguales condiciones a quienes tengan un año de laborar en el Minsal, restando importancia a la antigüedad.
“No tiene nada que ver la Ley del Escalafón con lo que han planteado en el documento”, dijo Navarrete.
En cuanto a las medidas que van a tomar los sindicatos, de ser los criterios que aparecen en el oficio los que aplicados a los empleados de Salud, los sindicatos dijeron que siguen en reuniones para tomar las decisiones.
“La decisión estaba tomada ya de antemano, al darse la violación, solo estamos esperando la publicación del presupuesto en el Diario Oficial para presentar las demandas correspondientes”, afirmó Navarrete.
El presidente del Colegio Médico, Juan Tobar, dijo que según el documento que circula, con firma de la Ministra de Salud, es un “estimulo salarial” el que les será aplicado a los salarios de los empleados, porque no cumple con preceptos de escalafón.
“Si es que ya es público, (el documento), incluso con membrete y logo, porque el que me mandaron a mi, a menos que estuviera chabeliado aparecen los logos del ministerio ”, dijo el médico.
Tobar aseguró que al tener el membrete y la firma de la ministra de Salud es porque tiene una base legal de cómo responde el ministerio de Salud ante la solicitud de cómo se iría a distribuir los $15 millones, asignados para el escalafón. “Bajo la modalidad que se ha planteado de ‘compensación económica’ puede llamarse de cualquier forma pero no escalafón”, afirmó Tobar. Además, cuestionó si los diputados, que votaron por el presupuesto, sabían que los $15 millones aprobados para el escalafón serían distribuidos de la forma que presenta el Minsal en el documento. “Si se aprobó como que era la partida para cumplir con la Ley del Escalafón, no lo es porque no cumple con los criterios para cumplirla, y mucho menos el artículo 12, que define cómo va a ser el mecanismo para que se distribuya ese incremento salarial” explicó Tobar.
Salud sin pronunciarse por documento
A través del departamento de Comunicaciones, se solicitó a los titulares del Ministerio de Salud, saber la veracidad de los documentos que circulan en redes sociales y si podían opinar al respecto. Personal de dicho departamento informó que la ministra Menjívar se encontraba reunión. Al cierre de está nota, el ministerio no había respondido la solicitud realizada.