Cinismo, Twitter y el enfrentamiento con la prensa independiente

Se está forjando una clase política que usa las nuevas tecnologías de comunicación como la web y las redes sociales para atacar a los medios de comunicación que no cumplen con sus propósitos políticos o ideológicos.

descripción de la imagen

/ Foto Por Archivo

Por Ricardo Chacón*

2017-01-28 7:43:00

El concepto más común de cinismo tiene que ver con la obscenidad descarada o la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables; en su sentido más suave puede relacionarse con la imprudencia, pero también esta palabra que proviene del latín cynismus, aunque se remonta al griego, tiene que ver, como sostienen Julián Pérez Porto y María Merino, en el sitio web “Definiciones”, al grupo de personas en la vieja Grecia que abogaba por la sabiduría y la libertad del espíritu como camino hacia la felicidad; el radicalismo de estos era tal que evitaban el placer, no se diga las cosas materiales, para no convertirse en sus esclavos. Esta idea quedó en el pasado, olvidada totalmente y en la actualidad el concepto de cinismo no tiene nada que ver con la bondad y la sinceridad del ser humano, más bien está relacionado con el sarcasmo, la ironía y la burla.

Y me refiero al término tan antiguo, pero tan moderno porque ahora, con el desarrollo de la web, las redes sociales y el mundo de la realidad virtual, hay personajes, algunos de ellos políticos y funcionarios, cínicos que hacen de las acciones condenables hechos que deben aplaudirse. Vamos con los ejemplos.

Steve Bannon, exbanquero de Goldman Sachs y uno de los principales asesores del ahora presidente estadounidense, Donald Trump, dijo esta semana en una entrevista con el New York Times, “los medios de comunicación deberían callar la boca y escuchar durante una temporada” …idea que se contextualiza en dos puntos: uno, los medios de comunicación son la oposición. No entienden este país, no entienden por qué Donald Trump es presidente”, y dos, “quiero que pongas esto”, en otras palabras, hay que acatar y poner únicamente lo que él diga que debe ponerse…

Increíble, pero así son las declaraciones de Bannon, que por cierto coinciden en mucho con su jefe, el presidente Trump, quien en diversas ocasiones ha acusado a los periodistas y los medios de comunicación de ser parciales, deshonestos, incluso ser basura y divulgar noticias falsas; la idea de fondo es enfrentar frontal y abiertamente a los diferentes medios de comunicación porque no comulgan con su pensamiento, con sus ideas, con sus planteamientos… y lo hacen directamente, utilizando de manera prioritaria las redes sociales como el Twitter.

Acá en nuestro El Salvador también hay funcionarios y políticos que quieren utilizar esta estrategia de confrontación con los medios de comunicación; esta semana, sin pelos en la lengua, el alcalde capitalino dijo a diestra y siniestra en el mundo del Twitter que no dejó entrar a periodistas de El Diario de Hoy a una conferencia de prensa; un día antes cuestionó que se tratara de “periodistas” y un día después despotricó porque a un grupo de periodistas les fue cesado su contrato.

Por supuesto es correcto prohibir la entrada de un periodista; por cierto, Trump cuando era candidato no solo rechazó el ingreso de algún periodista, sino que ordenó que fuera sacado de la sala de prensa.

Pero ningún funcionario que preside una conferencia de prensa puede ni debe cuestionar quién es o si tiene las credenciales sobre los profesionales del periodismo, como tampoco puede opinar de una medida dura y extrema como es que una empresa tenga que prescindir de contratos, porque las condiciones de producción están cambiando (del papel a la web y el mundo virtual), cuando el mercado está constreñido por las condiciones económicas difíciles, cuando el sector de la comunicación y la publicidad en El Salvador y en el mundo libre está en dificultades.

El tema de los contenidos en las redes sociales es un punto a reflexionar, sobre todo ahora que juegan un papel fundamental en el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación con los teléfonos inteligentes; el presente y futuro de las comunicaciones pasa por esta reflexión; también debe estudiarse el desarrollo de las estrategias de propaganda política, sobre todo a raíz de las nuevas prácticas como las utilizadas por Trump en la última campaña electoral en Estados Unidos, que tomó como táctica el enfrentamiento con los medios de comunicación, así como apelar al sentimiento de los grupos sociales de clase media olvidados por las administraciones anteriores o la utilización del cinismo sobre temas sensibles que gustan e interesan a la población pero poco o nada ventilan en público.

*Editor Jefe de El Diario de Hoy.
ricardo.chacon@eldiariodehoy.com