Gente platicando en las esquinas hablando del trabajo, de la escuela, de las añoradas fiestas patronales donde se esperaban con ansias los días de vacación para celebrar a lo grande a la patrona de la ciudad, a la Virgen de Candelaria.
Vea galería completa 7 imágenes de antaño de las fiestas patronales de Sonsonate
Los sonsonatecos recuerdan su infancia con alegría. Sus ojos se iluminan cuando piensan en aquellas verbenas en las que participaban muchos turistas y que amanecían en el parque Rafael Campo después de las Cabalgatas Artísticas, o se iban a una lunada en la playa Salinitas después de la verbena sonsonateca.
La devoción a la Virgen también era mayúscula, pues cientos de guatemaltecos ponían sus colchas en la frescura de la grama o en las bancas de hierro y madera para amanecer temprano en la iglesia Catedral para venerar la imagen de la patrona.
Decenas de vendedores se apostaban cerca de la iglesia para vender recuerdos religiosos y candelas a personas del pueblo o foráneos.
En tanto, el Paseo 15 de Septiembre o Los Leones, como también es conocido, se colocaban los tradicionales juegos mecánicos; y en la Calle Obispo Marroquín se ubicaban las ventas de dulces, artesanías, bolsones y otras atracciones.
Antes, la solemne procesión de la Virgen salía al mismo tiempo que las carrozas de las reinas, siendo la patrona la primera por ser la reina de reinas. Sin embargo, hoy en día, para darle mayor solemnidad y devoción decidieron separar los dos eventos.
Así es como el escritor sonsonateco, Wilfredo Cea, recuerda las fiestas de antaño de Sonsonate y cómo lo ha dejado plasmado en un artículo que recién publicó este año en el marco de los festejos patronales.
“La verdad es que Sonsonate celebra sus fiestas con un gran fervor religioso que se envidia en otras partes, ya que se tiene como protectora a la Milagrosa Virgen de Candelaria”, reza parte del documento escrito por Cea.