Los problemas ambientales y geopolíticos, así como la desigualdad económica y la adaptación a los cambios tecnológicos representan la mayor amenaza para la humanidad en 2017, según coincidieron casi 750 expertos en una encuesta anual que elabora el Foro Económico Mundial en Davos. En su informe anual “Global Risks Report 2017”, los evaluados advierten también de otros peligros, como la migraciones masivas, los ataques terroristas a gran escala y el robo de datos digitales.
En total, los analistas identificaron 30 riesgos globales, así como 13 tendencias que pueden fortalecerlos o cambiar la relación entre los mismos. Los expertos dividieron los riesgos en cinco categorías: económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos.
La composición de estas categorías no ha cambiado en comparación con el año anterior, con la única excepción del nuevo riesgo descrito como “ineficacia del Gobierno regional y global”. Este es definido como la incapacidad de las instituciones regionales y globales para hacer frente a los problemas económicos, geopolíticos y ambientales.
Entre los riesgos más probables en 2017, tres pertenecen al sector del medio ambiente y tres al de la geopolítica, con los primeros ocupando las posiciones más elevadas: dos de los tres riesgos globales que más posibilidades tienen de manifestarse -fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales de gran magnitud- están integrados en esta categoría.
La segunda categoría más importante es la geopolítica, donde el riesgo más peligroso es el de ataques terroristas a gran escala, seguido por los conflictos interestatales y la ineficacia de la administración pública.
Los expertos aseveran que el fraude o el robo de datos personales o profesionales ha alcanzado “niveles sin precedentes” y destacan entre los riesgos tecnológicos más probables en los próximos diez años los ataques cibernéticos a gran escala.
“Vivimos en tiempos disruptivos en los que el progreso tecnológico también genera desafíos. Sin una adecuada regulación y reciclaje de los trabajadores, la tecnología destruirá más empleos de los que puede crear. Los gobiernos ya no pueden ofrecer los mismos niveles de protección social que antes y la narrativa anti-sistema ha arraigado con fuerza, con la aparición de lídres políticos que culpan a la globalización de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad”, declaró Cecilia Reyes, director de riesgos de Zurich Insurance Group.
En los principales riesgos también se encuentran los riesgos sociales y económicos: la migración forzosa a gran escala y el comercio ilícito (que incluye el lavado de dinero, contrabando, etc.), respectivamente.
El Foro Económico Mundial también destacó que los riesgos más interconectados, según la encuesta, de este año son el alto desempleo estructural o subempleo y una profunda inestabilidad social.
Grandes desafíos
Por todos estos retos, Margareta Drzeniek-Hanouz, directora de competitividad y riesgos globales del Foro Económico Mundial señaló que “se requiere que los líderes tomen medidas urgentes para identificar formas de superar las diferencias políticas e ideológicas y que trabajen juntos para solucionar problemas críticos”.
“El impulso experimentado en 2016 para hacer frente al cambio climático demuestra que esto es posible y nos hace pensar que también podríamos conseguir una acción colectiva a nivel internacional para hacer frente a otros riesgos”, agregó.
Las tendencias
Por otro lado, los expertos enumeraron 13 tendencias que pueden reforzar los riesgos o cambiar la relación entre los mismos. La primera de ellas es el envejecimiento de la población. También están el papel cambiante de las organizaciones internacionales (la ONU, el FMI, la OTAN), el cambio climático, la degradación ambiental, el crecimiento de la clase media en las economías emergentes y el aumento del sentimiento nacional.
Además coloca en esta lista el aumento de la polarización de las sociedades, el aumento de las enfermedades crónicas, el aumento de la ciberdependencia, el aumento de la movilidad geográfica de la población y el aumento de la disparidad de ingresos y riquezas. También agregó el desplazamiento de los centros del poder y el aumento de la urbanización.
El año pasado el Foro hizo énfasis en el cambio climático, lo que llevó a muchos países a trabajar mucho más por atacar la sequía y prevenir los efectos por las inundaciones y otros.