Starbucks de Costa Rica desarrolla variedades de café resistentes a la roya

La multinacional busca mitigar el impacto de la plaga en el café y apoyar a los cafetaleros costarricenses.

descripción de la imagen

Carlos Mario Rodríguez, director del Centro Global de Agronomía e Investigación de Starbucks, destacó que la ubicación privilegiada de la finca es uno de los factores de éxito del proyecto. 

/ Foto Por La Nación de Costa Rica

Por Expansión/La Nación de Costa Rica

2017-01-31 4:15:00

SAN JOSÉ. La finca experimental de Starbucks, llamada Centro Global de Agronomía e Investigación, ubicada en las faldas del volcán Poás, en Alajuela, Costa Rica, es donde la multinacional está desarrollando variedades de café con resistencia al hongo de la roya.

La tecnología desarrollada se pone al servicio de todo el sector cafetalero, mediante una estrategia denominada “Open Source”, explicó al periódico La Nación de Costa Rica, Carlos Mario Rodríguez, director de ese centro de investigación de la empresa propietaria de la cadena de cafeterías.

El plan se desarrolla en Costa Rica desde hace varios años, pero fue en marzo de 2013 cuando la empresa anunció la compra de una finca de 240 hectáreas, para instalar en Costa Rica el centro global.

El objetivo, resaltó el especialista, es apoyar a los cafetaleros y mitigar el impacto de la roya del café, para mejorar la producción y la calidad de sus cosechas.

Además, la multinacional consideró que los productores de café son potenciales proveedores del grano de muy alta calidad para las cafeterías de la empresa.

La multinacional está presente en más de 50 países y entre las naciones en la cuales compra café de muy alta calidad se destaca Costa Rica.

El hongo de la roya se ha convertido en una de las principales amenazas de la producción cafetalera y desde el 2011 ha afectado con severidad plantaciones en América Latina.

En Costa Rica, entre el 2011 y el 2012, el hongo afectó a un 68% de las plantaciones. En total, 60.441 hectáreas fueron afectadas en diferente grado y 15.903 hectáreas sufrieron daños totales, según dijo en ese momento el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).

Rodríguez explicó a La Nación que el Centro Global de Agronomía e Investigación de Costa Rica trabaja en conjunto con otros centros de apoyo para agricultores en América Latina (México, Colombia); África (Etiopía, Tanzania) y Asia (China, Indonesia) para brindar apoyo regional y compartir mejores prácticas y resultados de investigación.