El objetivo de la Selección Nacional en esta Copa Centroamericana, que inicia el próximo viernes 13 de enero, será clasificar a la Copa Oro, que se disputará este mismo año. Sin embargo, también, es una oportunidad para que los pupilos de Eduardo Lara busquen su mejor posición en la historia de esta competencia, puesto que nunca se ha logrado ser campeón ni disputar una final.
El panorama no es alentador a fuerza de ser sinceros, ya que este combinado llegará con menos de 10 días de preparación. El entrenador colombiano fue nombrado a mediados de diciembre, pero el grupo completo se pudo reunir recién el 3 de enero. Para El Salvador es un certamen para que pueda parar la sequía de triunfos, porque con el ex entrenador, Ramón Maradiaga, se hilaron 13 juegos sin ganar. La peor mala racha en la historia para la Selección.
El recuento
La Copa Centroamericana se disputa cada dos años desde 1991. En la primera edición y en la segunda, la Azul no alcanzó la posición necesaria para acceder a la Copa Oro. En 1999 tampoco se pudo conseguir el objetivo y en el 2005 fue el último traspié, de la mano del entrenador argentino Carlos Cavagnaro. En adelante, la Selecta no falla al torneo que se disputa en EE. UU.
Cuatro ausencias en total de las 13 participaciones, pero la gran deuda con la afición y el país es no haber sido campeón todavía, en un torneo que se juega solo con selecciones de la región. El cuarto lugar es el que más se repite (7), en tercero se ha terminado en cinco veces y una vez en el sexto lugar, la última vez que no se dio el boleto a Copa Oro (2005).
Antes de la Copa de 1995 que se realizó en el país, la Selecta no había ganado. Un empate y dos derrotas en la primera, incluido la peor goleada sufrida (7-1 ante los costarricenses; en la segunda, dos caídas y una igualada).
Pero en San Salvador la Selección se llevó el primer lugar de su grupo al derrotar a Belice (3-0) y a Costa Rica (2-1). En la semifinal ante Guatemala cayó (1-0) y perdió la oportunidad de disputar la final. Por el tercer puesto se midió otra vez a los ticos y lo volvió a vencer (2-1).
En 1997, en suelo chapín, la suerte no acompañó a los nuestros, ya que se perdió tres veces, se empató un partido y se ganó otro. En la cuadrangular final no se pudo ganar.
Dos años después la Selecta se quedó con el primer lugar del grupo B, pero en la cuadrangular para definir al campeón, tres derrotas lo dejaron en el cuarto lugar.
En 2001, otro buen papel, al vencer a Nicaragua (3-0), Panamá (2-1) y un empate contra Honduras (1-1). Sin embargo, en la última etapa, tres empates dejaron a El Salvador en el tercer puesto.
Bajo el formato de uno contra todos, en Panamá 2003, el combinado nacional sumó tres puntos en tres juegos, cayó dos veces y, de nueva cuenta, se quedó cerca de alcanzar, al menos, el segundo lugar, que a la postre se lo llevó Costa Rica, máximo ganador de la Copa Uncaf (ocho veces).
El 2005 la Azul compartió el grupo B con ticos y panameños, pero no fue capaz de derrotar a ninguno de los dos y se quedó con el sexto lugar. No logró pase para Copa Oro y es, hasta la fecha, el peor papel que se registra.
En el 2007 San Salvador fue la sede 12 años después, se agenció el grupo, pero los chapines fueron el verdugo al derrotarlo 2-0 en semifinales y en el duelo por el tercer puesto se cayó ante los chapines, que también le tiene la medida a los nuestros.
Los ticos, de nueva cuenta, dejaron a la azul y blanco en el camino en el 2009, al golearlo 3-0 en semis. Honduras hizo lo propio (ganó 1-0) en el choque por el tercer lugar.
En 2011 y 2014 (edición especial) terminó en el cuarto lugar. En ambas logró el boleto a la Copa Oro. En 2013, Costa Rica volvió a impedir que la Selecta jugara la final. ¿Qué pasará en 2017? Por ahora, ser terceros es el techo…