Educación Física en El Salvador

Columna de Opinión del Dr. Lorenzo Marroquín

descripción de la imagen
El equipo emplumado realizó pruebas físicas esta mañana.

Por Lorenzo Marroquín | Columnista de EDH Deportes

2016-11-27 5:31:00

La Educación Física a nivel universal ha experimentado cambios sustanciales, de los cuales en el país nos hemos mantenido totalmente alejados por diferentes motivos; siendo el principal,” la indiferencia por falta de interés en la educación integral del ser humano en todas sus fases sensibles”.

Se ha escrito bonito en nuestras políticas educativas, en la ley general de educación, en currículos específicos para los diferentes niveles y en discursos populistas que han declamados desde muchos años. Se acuñaba formalmente el nombre de educación física en Francia por J. Ballexserd (1762) y se extendió por el mundo educativo gracias al interés del Ingles John Locke (1893), Y lo trasladamos solamente por bonito, a nuestras guías educativas.

En nuestro país han existido únicamente dos cambios fundamentales en la Educación Física y son: La ruptura muy marcada de sus objetivos y contenidos tendientes a la educación física militar; con la titulación de profesores de educación física de la Escuela Superior de Educación Física y Deportes de 1970 a 1977 y el mixtado aparecimiento de desordenados objetivos y contenidos provenientes de la nueva ESEFIES, de Cuba, de la universidad nacional de universidades privadas y de forzadas promociones de profesores de educación física a tiempos records menores de un año.

Últimamente con el constructivismo, con la neurociencia, la educación inclusiva, el quehacer ciudadano, metodologías participativas etc. Se busca incluir a la educación física con el apoyo de estas corrientes en una asignatura mucho más beneficiosa para el estudiante. Este enfoque de amplia epistemología es muy importante; mas sin embargo, debemos de hacernos las siguientes preguntas:

1- ¿Caben estos cambios en un país donde ni uno de cada 100 estudiantes recibe clases de Educación Física?… porque no hay plazas disponibles.

2- ¿Son posibles estos cambios cuando de las pasivas 168 horas de la semana solo 2 son de educación física (o una semanal) donde por milagro hay profesor de educación física?

3- ¿De verdad dos horas de educación física semanales son suficientes para volver al niño o joven más saludable, para desarrollar su psicomotricidad, para hacerlo más flexible, mas fuerte veloz y resistente, para enseñarle técnicas deportivas etc.… etc.?

4- ¿Son suficientes esas dos horas para cumplir con un programa y fortalecer todos sus valores?

5- Con esas realidades actuales ¿podemos considerar que la educación física es la base para un desarrollo deportivo nacional?

Los poquísimos maestros en servicio no cuentan con instalaciones o espacios libres, no cuentan con material y equipos; pero si cuentan con la oposición del maestro de corriente memorista e intelectual, que quiere que se castigue al estudiante con no asistir a la clase de educación física porque salió mal en matemáticas o ciencias, porque se porto mal, porque llego tarde, porque esta peludo o con las sabias decisiones de realizar cualquier reunión o acto en las horas de las clases de Educación Física.

Es necesario cumplir con la ley general de educación que nos dice: “Desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los salvadoreños, evitando poner límites a quienes pueden alcanzar una mayor excelencia”.

Me parece que los esfuerzos por mejorar son efímeros, es necesario entrar en una etapa de “Revaloración de la Educación Física”.