Como la Selección Mayor ya está eliminada hacia Rusia 2018 y ni siquiera tiene técnico, lo que despierta el Azul y Blanco en el aficionado nacional es tristeza, decepción. Hasta cólera. Pero hay otra selección nacional, la joven Azulita Sub 17, que está haciendo un trabajo diferente para rescatar la alegría de la fanaticada.
Bajo el mando del exfutbolista Erick Dowson Prado, y con la asesoría cercana del colombiano Eduardo Lara, esta Sub 17 ha tenido una preparación distinta a la de otras generaciones, y luce con suficiente nivel futbolístico como para soñar con más.
El primer peldaño será en Costa Rica, a partir del 17 de noviembre, cuando ahí se juegue el eliminatorio a nivel centroamericano. Seis países jugarán entre sí para ganar una de las tres plazas disponibles hacia el Premundial de Concacaf, que se jugará en Panamá en abril de 2017. Los canaleros, como anfitriones, ya están clasificados. El gran objetivo es la Copa del Mundo de la categoría, que será en India, en octubre. El Salvador nunca ha disputado un Mundial Sub 17 en toda su historia.
Lea también: “Estrellas del Futuro: Moisés Morales”
¿Esta Azulita romperá esa historia? ¿Tiene las armas necesarias? El DT Prado, ex defensa central, se para firme ante las preguntas de El Diario de Hoy, después de ganarle a Nicaragua por 3-2 en el último amistoso, en la Fesfut.
Esta Sub 17 ha tenido fogueos con Honduras, Canadá (categoría 1999), Costa Rica, Panamá, ahora Nicaragua… ¿estás satisfecho?
Sí, satisfecho. Quizá nada más hubiese querido tenerlos antes a los jugadores, sobre todo con los chicos de Estados Unidos. En el tema de colegio y permisos, es una edad complicada por la escolaridad. No pudimos ir a la gira con todos los jugadores de fuera que queríamos. Pero los fogueos nos han dado una globalización del carácter de los jugadores. Esta semana tendremos ya 26 jugadores y el 7 de noviembre haremos la lista de los 20 que viajarán al torneo.
¿Qué beneficio principal han dado estos amistosos?
Nos han servido para que el jugador saque el carácter. ¿Por qué? Porque es una selección con muy poco roce internacional. Ahora algunos ya tienen 10 o nueve partidos internacionales. Y competimos con una Costa Rica que ha estado en España, que luego fue a Miami a jugar con Estados Unidos. Los jugadores de Costa Rica tienen ya 30 a 40 partidos internacionales. Pero ellos (los salvadoreños) ya asimilaron ese trabajo, me da tranquilidad que han ido superando esas etapas y los primeros nervios.
¿Estamos muy lejos del nivel de las otras selecciones?
El profesor Harold (Rodríguez) ha hecho un gran trabajo con los muchachos en la parte física, y eso, más el trabajo técnico-táctico, nos ha permitido competir con Honduras, Costa Rica y Panamá, que son equipos, en algunos casos, con una talla física superior a la nuestra. Creo que estamos al nivel de ellos. A Honduras le ganamos acá (en Fesfut) los dos juegos. Panamá nos ganó 3-1 allá, le empatamos el segundo y le pudimos haber ganado. Ese partido es el que más nos ha servido en el aspecto del carácter, en saber que vamos a enfrentar a rivales que tratarán de imponer su parte física.
¿Y qué más se sabe de Honduras y Panamá?
Honduras ha ido a Colombia y ha estado en Centroamérica, esta semana irá a Panamá. Y la misma Panamá va a Colombia también esta semana, y ha estado jugando muchos partidos de local, con EE. UU., Canadá, México, con nosotros.
Vemos una Sub 17 con jugadores altos. ¿Cómo mejoraron la talla del grupo?
Fue una de las primeras cosas que el profe Lara habló conmigo. Había que mejorar muchísimo. El grupo final de 20 jugadores tendrá una talla muy buena, seguramente con varios chicos de Estados Unidos; será promedio 1.80 m.
¿Cuántos refuerzos foráneos habrá en esta Sub 17?
La tarea es seguir buscando, porque hay mucho jugador salvadoreño de esta edad y de un buen nivel deportivo. Pero esta semana tenemos a Allexon Sarabia, de DC United, que tiene buen nivel y buena estatura. Muchos son chicos que están jugando a nivel Sub 16 de la MLS, como Jasson Sánchez; otros que hemos traído antes como Tomás Romero, de Filadelfia Union; Jasson Pacas, Cristian Gómez, que es del Galaxy; Rodrigo Santamaría, que está en Vancouver Whitecaps. Esos chicos ya han estado con nosotros en tres períodos, cerca de 15 días. Ya los conozco.
¿Qué sistema ocupan?
Variamos un poco. Normalmente jugamos un 4-2-3-1. Puede ser un 4-3-3, también solemos jugar con una línea de tres, 4-3-3. Es un equipo al que le gusta presionar alto.
¿Cuánto tiempo se ha trabajado con esta Sub 17?
El proceso inició en febrero de 2016. Anteriormente ya había una selección de jugadores hecha por los profesores Lara y José Silva. De esos jugadores está la mayoría, cerca de seis o siete; y dos o tres más que ellos habían visualizado antes. A partir de ahí comenzamos a hacer buscar, a traer, a observar. En ese proceso hemos estado cinco meses y medio. Trajimos alrededor de 70 chicos de Segunda División, de Tercera, Sub 17, Adfas. Cada uno tuvo un período de prueba de dos a tres semanas.
¿Tuvieron Uds. todo lo necesario para entrenar bien?
Hemos avanzado mucho y la Federación ha aportado. Los chicos vienen, almuerzan, entrenan de 3 a 5:30 p.m., cenan y se van a su casa. En sus vacaciones hicimos doble turno. Ahora estamos suplementándolos, con vitaminas, aminoácidos; tienen un tratamiento odontológico, estamos con un psicólogo deportivo. La parte económica es fundamental, y las giras son costosas y en ese aspecto todavía tenemos que mejorar para estar al mismo nivel que Costa Rica. Pero tenemos equipo para competir.