Pocas esperanzas para C.A. en Río

La región sólo ha ganado ocho medallas en la historia en Juegos Olímpicos. 

descripción de la imagen

??rick Barrondo, durante una competición pasada. 

/ Foto Por Archivo

Por César Najarro

2016-08-01 6:55:00

RÍO DE JANEIRO. Aunque “se vale soñar” y “la historia está para romperse”, lo cierto es que en Juegos Olímpicos, quizás más que en cualquier otra justa deportiva internacional de altos kilates, el peso del pasado es lapidario. 

Pocas veces los centroamericanos han subido al podio en la máxima justa deportiva del planeta, a donde se reúne la crema y nata, y eso no va a cambiar ahora en Río (o es muy poco probable), a donde van delegaciones que no pueden competir en inversión, infraestructura ni preparación ante los titanes del Olimpo.

En Juegos Olímpicos de verano(omitimos los de invierno porque sólo han asistido Costa Rica -seis veces- y Guatemala -una vez-, con el único afán de participar), por mucho los ticos son  los mejores.

Es la nación que más participaciones lleva (14), la primera que ganó un oro (Claudia Poll, en 200 metros libre en Atlanta 1996, con 1:58.16 minutos) y la que más preseas tiene en total, cuatro, es decir, la mitad de lo que ganó toda la región. 

Todas esas medallas llevan el apellido Poll (una plata de Sylvia, la hermana mayor, y dos bronces más, de Claudia),   descendientes de padres alemanes nacidas en Nicaragua y nacionalizadas en Costa Rica. 

El segundo oro data de 2008, cuando en Beijing el panameño Irving Saladino sorprendió a propios y extraños en el salto largo (8.34 mts.) para colgarse el oro. Nadie más de C.A. ha ganado primer lugar.

Las primeras dos medallas regionales fueron de Panamá, en el lejano 1948, cuando Lloyd LaBecah, en Londres, se colgó dos bronces(100 y 200 mts. planos).

Lo más cerca que ha estado la región de encumbrar un nombre más al panteón de los dioses ocurrió en la edición pasada, en Londres, cuando se dio otra sorpresa mayúscula. Un humilde atleta, Érick Bernabé Barrondo, contra todo pronóstico, se colgó la medalla de plata en la marcha atlética de 20 km. (1h:18.57). 

El deporte olímpico mundial es dominado por Estados Unidos de manera abrumadora, y es el único top ten no europeo junto con China (sexta). 
A nivel latinoamericano, Costa Rica es la mejor nación centroamericana, en la casilla 10. El Salvador ocupa los últimos lugares, junto con Bolivia y Belice, además de múltiples islas caribeñas con mínima participación olímpica. Aunque países más pobres, como Haití,  por ejemplo, han logrado medallas olímpicas.

¿Qué se puede esperar?
Con este peso de la historia en mente, más la inversión que hacen los países de la región centroamericana en relación al resto del mundo, así como a las condiciones naturales para pruebas de fondo o velocidad de los africanos, las probabilidades de otra sorpresa tipo Barrondo son escasas.

Honduras es el país que llevará mayor cantidad de atletas, con 26. Pero vale aclarar que 18 de ellos son de la selección de fútbol. 

Nunca un país centroamericano ha pasado de la fase de cuartos de final, instancia a la que han llegado los ticos, los chapines y los catrachos (estos fueron los últimos, en Londres 2012). Pero en fútbol, en particular, así como en cualquier deporte de conjunto, en general, la región simplemente no puede aspirar a medallas. No tiene con qué.

Si hay alguna esperanza, remota, para los hondureños de luchar siquiera por medalla será en los deportes de contacto, según dijo a Efe Salvador Jiménez, presidente del Comité Olímpico de ese país.

“Países con subdesarrollo deportivo como el nuestro no tienen muchas expectativas de ganar medalla”, matizó Jiménez a Efe.

En cantidad de atletas para Río, sigue Guatemala, con 21. Las opciones son escasas, pero las tienen tras la sorpresa del marchista Barrondo, quien vuelve a esta justa, aunque sin el entrenador que lo llevó a la gloriosa plata, y sin sus mejores tiempos. 

GerardoAguirre, presidente del Comité chapín, dijo que esperan alguna presea en Río. Le tienen cierta fe al pentatleta Charles Fernández, a Juan Maeglie en vela y a Enrique y Hebert Brol, de tiro.

Los ticos, con 10 atletas (igual que Panamá), cifran sus sueños de gloria en Nery Brenes, velocista de 200 y 400 metros planos, quien llega en su mejor forma, pero aún lejos de los monstruos mundiales. Y en el ciclista Andrey Amador, quien está corriendo en las grandes citas, pero no llega a top ten mundial.

Los canaleros confían en Alonso Edward, plata en el Mundial de atletismo de Berlín, pero será difícil que consiga podio en los 200 metros.

Nicaragua se da por triunfadora con el hecho de asistir con seis atletas, según dejó entrever a Xinhua Emmett Lang, presidente de su Comité.
Belice dirá presente con Brandon Jones y, Katy Sealy, de atletismo, y Renick James, de judo, con el único afán de participar en la justa.

Por último, El Salvador acudirá con una delegación de ocho atletas. De ellos, se sueña con una sorpresa en marcha de Luis López. Aunque la carta más fuerte por resultados ha sido Lilian Castro (campeona de Las Américas y bronce en los Panamericanos). Sin embargo, acaba de ser madre y está en proceso de readaptación.

Enrique Arathoon, de vela, ha estado compitiendo a nivel mundial en algunos eventos, pero cuando enfrentó al top mundial, no rozó el podio.
Lo más cerca que estuvo algún salvadoreño de subir al podio olímpico fue Maureen Vergara, quinta en Atlanta 96 en la prueba de puntos del ciclismo. Además, la tiradora Luisa Maida, quien fue octava en Beijing 2008.