Ali el más grande

En el boxeo nadie ha superado a Mohamed Ali y con él no hay debate. El campeón mundial de los pesados tenía un título monárquico con derecho a reconocimiento universal

descripción de la imagen
Foto Por edhdep

Por Fernando Palomo | Twitter: @Palomo_ESPN

2016-06-05 3:00:00

Tirado sobre la arcilla de Roland Garros, Novak Djokovic acudía a su introducción al infinito debate de cada deporte. ¿Es Djokovic uno de los mejores de la historia? Es apenas el segundo tenista en la historia en ganar cuatro Grand Slam consecutivos. Ha conseguido una docena de títulos grandes en su carrera, algo sólo superado por Roger FedererPete Sampras y Rafa Nadal. 

El entusiasmo del momento nos lleva a la apertura de una discusión que deriva en reconocer que en el tenis hubo muchos grandes, cada uno en distinta época. Dominantes cada uno en la suya. Iconos de su deporte. El tenis, como otros deportes, tiene ciclos naturales. Di Stéfano dio paso a Pelé, que tuvo a Maradona, quien en consecuencia tuvo a MessiMagic tuvo a Jordan y este tuvo a KobeOwens tuvo a Lewis y después llegó Bolt. Cada deporte encuentra una figura representativa para cada época. Cada uno con dotes de grandeza que lo llevan a la cima durante un considerable periodo de tiempo. Así en el tenis hoy es Djokovic como hace poco tiempo fueron Federer y Nadal. Aquellos capaces de abrir la puerta al debate.

En el boxeo nadie ha superado a Mohamed Ali y con él no hay debate. Ha cambiado mucho ese deporte desde la época de Cassius Clay en los años sesenta. Anthony JoshuaRuslan Chagaev, Tyson FuryDeontay Wilder, todos son dueños del cetro mundial de los pesados de cuatro organizaciones reconocidas y podrían cruzar la 5ta Avenida de Manhattan sin ser reconocidos. Lo que Alí no podía hacer en una calle cualquiera de Kinshasa, en el Congo. 

El mundo del boxeo aquel no era superpoblado por organismos que buscan un trozo del pastel comercial, el mundo del box en el que habitó Alí, era más sencillo. El campeón mundial de los pesados tenía un título monárquico con derecho a reconocimiento universal. Cassius Clay enfrentó a Sonny Liston en Miami Beach en 1964. Clay no era el favorito.

Cuentan que al redactor del New York Times para aquella pelea, le instruyeron conocer la ruta del Centro de Convenciones al hospital más cercano, para que después del combate le diera cobertura a las atenciones médicas que recibiera ClayListon era favorito en las apuestas 8 a 1, pero los golpes de Alí impidieron que Liston saliera para el séptimo asalto. Cassius Clay gritaría: “sacudí al mundo” (I shook up the world), “soy el más grande” (I am the greatest). Creyeron que era joven fanfarrón.

Después entró al islamismo y se cambió su nombre. Cassius Clay era un nombre “de esclavos” y se pronunció por un cambio social en su país. No aceptó el llamado del ejercito estadounidense para pelear en Vietnam y fue suspendido por ello por tres años. Tenía 29 peleas profesionales, sin derrota. Sacrificaba sus mejores años como boxeador para defender sus ideales y combatir la desigualdad social de sus compatriotas. Regresó para protagonizar sendos duelos contra Joe FrazierKen NortonGeorge Foreman. Su nombrehabía llegado a la universalidad, su palabra era sinónimo de lucha social. Muhammad Ali era “El Rey del Mundo”.

David Remnick escribió un retrato de la vida de Alí y lo denominó así, con ese monárquico título para el simple boxeador. Lo que hizo grande a Muhammad Alí no fueron tanto sus cinturones de campeón, como una figura que trascendió lo que hiciera sobre un cuadrilátero. Era un magneto capaz de atraer a aquellos lejanos a su deporte. 

Su presencia era un acontecer. Ningún boxeador podría contar con un impacto tan grande fuera de su deporte como lo cuenta Mohammad Alí. Hay un antes y un después de Muhammad Alí en el boxeo. El resto se puede comparar entre sí, Alí hubo uno solo. Marca la historia de su deporte. Por eso es el más grande.