El miércoles se realizará el primer foro de Periodismo Deportivo San Salvador 2016 y entre los invitados de lujo estarán Javier Tebas, el presidente de la Liga de Fútbol Profesional de España, Alfredo Relaño, director del periódico deportivo AS y el nuevo director del periódico deportivo Marca, Juan Ignacio Gallardo.
Desde España y antes de llegar al país, Relaño indicó que “no he estado nunca en El Salvador, y bien que lo siento. Un gran referente para nosotros ha sido Mágico González, que jugó de maravilla aquí”. En ese sentido también se expresó Gallardo, quien tampoco conoce el país: “Las referencias que tengo son muy buenas y es un sitio que me apetece mucho visitar. Conocer el país es un atractivo añadido a la interesante agenda organizada”. Para el presidente de la Liga española, Tebas, será su segunda vez en el país tras la firma del convenio con la Alcaldía, que permiten este tipo de eventos: “Ojalá sean muchos más y nuestra colaboración siga siendo tan fructífera”, señaló.
Relaño, quien posee una extensa trayectoria con 20 años al frente del AS uno de los periódicos deportivos de referencia en hispanoamérica, asegura que llegar al foro significa “conocer gente e intercambiar experiencias. Voy a aprender y a aportar algo a los demás, si soy capaz de ello” .Y cuenta su relación con el periodismo latinoamericano: “Para mí Latinoamérica es un espacio estratégico. Estamos combatiendo la caída del papel con la creación de ediciones digitales en esa zona. En un año hemos abierto ediciones digitales en Chile, Colombia, México y Miami, ésta para los hispanos de Norteamérica. Estamos muy contentos con eso”, asegura.
Por su parte, Gallardo, quien acaba de asumir la dirección del Marca, uno de los diarios líderes en el mundo del periodismo deportivo, explica sobre sus expectativas del foro: “Me resulta muy interesante. Es una experiencia bidireccional muy aprovechable. Compartir conocimientos, mecánicas de trabajo, explicar lo que hacemos nosotros, enterarme de lo que hacen otros… Muy enriquecedor”.
Tebas agrega que “el español es el tercer idioma más hablado del mundo y la participación, compartir conocimientos con Latinoamérica, es la obligación de La Liga y de los grandes medios deportivos españoles. Ellos y nosotros somos conscientes del increíble potencial que tiene el fútbol español en Latinoamérica”.
Sobre el tema a discutir en el foro, “Futuro del periodismo deportivo en la era digital”, Tebas cree que “no es el “futuro”, más bien es el presente y desde hace ya algún tiempo. En la industria del fútbol entendemos el momento digital como algo absolutamente fundamental para que los fans puedan “tocar” a sus ídolos o clubes favoritos. Se trata de hacerles vivir una experiencia que les acerque al fútbol de una forma global pero a la vez cercana, y en eso, los medios de comunicación y La Liga tenemos mucho que compartir”.
En ese sentido coincide Gallardo: “Estamos en un escenario nuevo, que proporciona al periodista maravillosas herramientas para ejercer este maravilloso oficio. La clave ahora está en encontrar un rendimiento económico acorde. Pero en lo puramente periodístico, el futuro es apasionante. Lo he definido en alguna ocasión como la era del periodismo dinámico, la era del ‘periodinamismo’. Mi idea principal, en MARCA, es que los usuarios que vengan a informarse a cualquiera de nuestros soportes, disfruten de una grata experiencia. Para ello necesitamos redundar en la creatividad y en la originalidad, exprimir al máximo las posibilidades tecnológicas. Siempre sobre la base, claro, de los ejes principales del periodismo: rigor, credibilidad, etc”.
Relaño confirma que sigue de cerca lo que sucede de este lado del mundo y opina sobre la actualidad del periodismo deportivo en Latinoamérica: “La radio me gusta mucho, siempre que la he oído me ha gustado, en cualquier país, por su color y su viveza. Y por el buen uso de la lengua. En la tele me llaman la atención para bien las estupendas tertulias, serias y profundas. De la prensa en papel me gusta lo bien escrita que está. Me gusta menos que a veces entra en temas personales. Veo que hay buena opinión. Al contrario que en España, noto que nadie se define por un equipo. El papel tiene más salud que en Europa, pero temo que le apretará el mismo problema que en España y que será necesario acelerar el tránsito a internet”, augura.
Para Tebas, en Latinoamérica “son incluso más apasionados que nosotros. La diferencia es que en el fútbol latinoamericano se están perdiendo las grandes estrellas desde hace tiempo. Todas emigran a otras Ligas y el periodismo ha sabido sobrevivir a este éxodo y además, no ha dejado de seguir a los suyos allá donde están”. Y Gallardo completa: “Creo que se hacen cosas buenas muy en sintonía con España, principalmente porque tenemos un denominador común a la hora de ejercer este oficio: la pasión con la que se vive el deporte es igual a ambos lados del Atlántico”.
Los tres estarán exponiendo y debatiendo en el foro del miércoles en el Hotel Sheraton. Un tridente de lujo para el periodismo deportivo.