Juan Ignacio Gallardo fue una de las figuras internacionales que participaron del reciente foro de periodismo deportivo en El Salvador. Nombrado recientemente director del periódico deportivo Marca de España compartió experiencias y conocimientos y habló en exclusiva con EDHdeportes.
¿Cuáles son las principales fortalezas de Marca para ser el diario líder del periodismo deportivo en español?
La fortaleza principal creo que es su poder de marca, de “brand”. Está muy instalado y ha sido siempre una referencia. Nuestra audiencia nos considera un producto serio, veraz, riguroso. Luego, entrando un poco en detalle, las armas de marca son la complicidad con el lector, la creatividad, la originalidad, la forma vanguardista de hacer el periodismo. Nosotros hemos sido pioneros en muchas cosas. Y si hubiese que definirlo es que nosotros disfrutamos haciendo Marca y creo que eso se contagia y la gente disfruta viendo Marca. Cuando he asumido el puesto de Director he dicho una frase que para mi es un poco mi filosofía, quiero que cuando la gente venga a Marca, a informarse o a entretenerse, a cualquiera de sus soportes, cuando salga de ellos, salga satisfecho de haber vivido una grata experiencia. Si conseguimos eso, estamos en el buen camino”.
Una pregunta amplia y que es tema de debate constante, ¿hacia dónde va el periodismo deportivo?
Es cierto que es una pregunta amplia y que tiene muchos matices. En España, el periodismo deportivo está un poco denostado y creo que injustamente. Después de esa explosión, un poco el ‘big ban’ del periodismo, que fue la irrupción total del entorno digital, creo que tenemos que ver donde hemos quedado después de la explosión. Reposar, reflexionar, actuar con serenidad y encaminar nuestro rumbo hacia una cosa que es muy fácil, que es hacer periodismo. La cuestión de lo digital, nos ha confundido un poco a todos, el tema de las redes sociales… Es el momento de reflexionar y tener muy claro que nuestro futuro pasa, inexorablemente, por hacer periodismo y hacia allí hay que ir.
En 25 años entró como becario a Marca y fue nombrado recientemente director del medio. ¿Qué significa eso para un periodista?
Hago doble lectura. En lo personal es una satisfacción inmensa, es un orgullo no por mí, porque nunca he tenido una ambición desmesurada, me he limitado a intentar cumplir con mi trabajo, poniendo cien por cien de mi capacidad, de mi pasión, de mi supuesto talento. Pero sí me siento orgulloso por los que me rodean, por mi familia, mi mujer, mis hijos, que todos los que estamos en esto sabemos lo que conlleva el hecho de ser periodista, el tiempo que le robas a tu familia. Es la satisfacción en lo personal de que ellos se sientan orgullosos de mi.
¿Y en lo profesional?
Es un reto apasionante, en un momento histórico por el cambio que supone, entonces es un puesto muy bonito… y complicado. Pero me da la posibilidad de intentar llevar el rumbo por el lado que yo considero y esa es la ventaja de ser director, que podés elegir el destino, evidentemente con la presión que eso supone, porque tienes detrás un avión en tus manos. Tener la posibilidad de guiarlo hacia lo que tu crees, con la ayuda del equipo, es una cosa muy satisfactoria.
¿Qué evaluación hace del foro de periodismo deportivo en El Salvador?
Fue muy interesante, no se trata solo de venir a enseñar porque no es el término, sino a compartir. Escuchar la exposición de EDHdeportes, de Posada (Mario) y de Alfredo (Relaño, director de AS)y viendo un poco las inquietudes de la prensa de El Salvador, te das cuenta de que, en este mundo sin fronteras, las inquietudes son muy comunes. Y todo lo que podamos ayudar a aprender e incluso copiar de lo bueno que se hace en otros sitios, servirá para enriquecernos. Para mi es muy instructivo, muy enriquecedor.
En su presentación dijo que el periodismo deportivo es transversal…
Claro, no hay distinción de ideologías, razas, religiones. Es importante que no se quede solamente en el resultado. Por ejemplo, se han regalado balones a los niños pero dentro de un balón están los valores, una sociedad que sabe ganar, que aprende a perder. Nos tenemos que sentir representados todos.
¿Y el fútbol en ese contexto?
El fútbol es un motor de crecimiento para los valores, para la confianza. Tenemos que hacer un gran trabajo en ese sentido. Creo que el fútbol es una herramienta magnífica para crecer. Y la fuerza que tenemos los medios de comunicación es que tenemos que estar del lado del que quiera ayudar a la sociedad”.
También le preguntaron por las censuras que recibe el periodismo deportivo salvadoreño…
Hay que unirse como gremio ante censuras, nada nos prohibe informar. Nos pasaba igual en Marca, debemos seguir haciendo al trabajo. También hay algo cierto: nosotros exigimos la capacidad de aceptar la crítica pero no aceptamos cuando nos critican. Debemos tener capacidad de autocrítica también los medios, nuestro nivel está bajo porque no estamos acostumbrados.
Claro, no podía faltar el “Mágico” en su alocución
Cádiz todavía se rinde al Mágico. Hasta hoy se usan las camisetas. Era de un club simpático y un personaje único.
En 25 años, de becario a Director de Marca
Gallardo inició su carrera profesional en El Informativo de Leganés y Antena 3 Madrid Sur antes de ingresar a Marca como becario en 1991. Fue creciendo en el diario con distintos puestos (jefe de sección en 2001, redactor jefe en 2003 y subdirector en 2007) hasta ser nombrado máximo responsable del periódico el pasado 8 de marzo.Fue responsable de secciones Cierre, Ediciones, Fútbol o Real Madrid.También estaba al frente de MARCA Plus, la revista digital del periódico que fue premiada el pasado mes de diciembre, en Londres, como Mejor Revista Digital de Deportes del Mundo, según marca.com