“Estar en Río 2016 y meterme entre los mejores cien del mundo es mi objetivo”

Marcelo Arévalo espera para los próximos días recibir la notificación de que podrá jugar los Olímpicos. Por ahora se enfoca en Roland Garros.

descripción de la imagen

Marcelo Arévalo, tenista salvadoreño, quien compite profesionalmente en el Tour Mundial de la ATP desde hace cuatro años.

/ Foto Por Gerson Sanchez

Por Rafael Cárcamo | Twitter: @RafinhaEDH

2016-04-28 4:19:00

Tras una gira de ocho semanas por las canchas de Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, que incluyó su participación en la fase de qualy del Torneo Master 1,000 de Indian Wells que se disputa en el desierto californiano, el tenista cuscatleco aterrizó en el país donde permanecerá una semana para luego emprender una nueva gira, esta vez en Europa.

Este jueves por la mañana llegó a entrenar a la Academia Quick Tennis, en Residencial Tuscania, ubicada sobre la carretera al Puerto de La Libertad, pero antes hizo una pausa para hablar con EDH sobre su más reciente gira, de su inminente intervención en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y de los desafíos que le esperan en el tenis profesional.

¿Cuál es el balance de tu gira más reciente?

La verdad es que estoy bastante contento con lo que se cumplió en esta gira que se alargó más de lo que se había planificado, al inicio habíamos pensado jugar cuatro semanas, pero luego las cosas se fueron dando y terminé jugando ocho, fue muy clave lo que se dio en el torneo de San Luis Potosí, México, donde llegué a la final y dí un salto importante en el ranking.

Luego, ¿qué pasó? 

Lo que sucedió es que después de estar 350 pasé a estar en un solo torneo 220 del mundo, esto me abrió las oportunidades para seguir peleando por entrar a la fase de qualy de Roland Garros y ello nos forzó a prolongar la gira, de igual manera las opciones de jugar los Juegos Olímpicos de Río 2016. Ahora debo pensar y planificar en breve lo que será mi participación en ambos eventos.

¿Ya estás seguro para estar en Río 2016?

Uno de los requisitos que me exigía el Comité Olímpico para poder clasificar a los Juegos Olímpicos era el que debía estar como el número uno de la región y solo estaban delante de mí Darian King de Barbados y José Hernández de Dominicana y esto es lo que se logró, pues con mi actual ranking los he superado. Acá debe aclararse que Víctor Estrella, también dominicano, no entra en este juego, porque precisamente por su ranking (84) ya está clasificado directamente.

¿De qué depende entonces?

El miércoles me reuní con la gente del Comité Olímpico y me dijeron estar muy contentos con lo realizado últimamente, por lo que ahora, según me informaron, resta que la (ITF, Federación Internacional de Tenis), vea mis resultados y confirme mi presencia en Río de Janeiro en un período no mayor a tres semanas.

Por reglamento, ¿cuántos entran por país?

Entran un máximo de cuatro, pero de estos solo dos pueden jugar singles, pero uno de estos puede jugar dobles con otro compañero o simplemente el país puede llevar dos singlistas y dos doblistas.

¿Qué sensaciones te genera el estar tan cerca de unos Juegos Olímpicos?

La verdad si me dan esa noticia será algo muy especial para mí, pues el estar en unos Juegos Olímpicos es un sueño para todo deportista y yo no soy la excepción, el estar ahí significa estar entre los más grandes y el tener la oportunidad de jugar contra el número uno Novak Djokovic, un Rafael Nadal o un Federer es de por sí una gran motivación.

¿En qué momento sabías que estabas cerca de la qualy de Roland Garros? 

Cuando llegué a Sao Paulo que era el último torneo que jugaría en esta gira, yo tenía que ganar 10 puntos para asegurar mi presencia en la qualy de Roland Garros, ello implicaba que debía jugar como mínimo cuartos de final, yo iba motivado pero a la vez con cierto nerviosismo, pues yo sabía que era la última oportunidad de ganar esos puntos, gracias a Dios las cosas se dieron y logré sumar 19, más de lo que debía ganar. En resumen fue una gira larga, exigente, desgastante pero productiva.

¿Qué viene en las próximas semanas?

Pues a raíz de haber ganado el derecho a disputar la qualy de Roland Garros, hemos planificado otra gira por Europa, pues allá las canchas de arcilla son más lentas y debo adaptarme a las condiciones, por eso saldremos la otra semana para entrenar allá previamente y así estar al 100% para cuando llegue el día de jugar el primer partido.

¿Emocionalmente, cuánto ha influido esto en tí?

Me siento contento y muy motivado, pues yo desde que jugaba junior tuve la oportunidad de jugar Roland Garros y desde entonces me propuse jugarlo a nivel profesional aunque sea la qualy y si Dios quiere poder entrar a la llave principal.

¡Cómo asimilas el peso de ser el número uno del tenis nacional?

Pues la verdad yo no lo veo como una presión extra, las circunstancias de nuestro deporte me han colocado en esta posición, tal como una vez le tocó a Miguel Merz, a Manuel Tejada o a mi hermano, más bien lo siento como la gran oportunidad de ser un referente, un ejemplo a seguir por todos los niños y jóvenes de nuestro país, que luchen por salir adelante y que trabajen fuerte .

¿No te has arrepentido en algún momento de haber dejado la universidad por jugar tenis a nivel profesional?

No, cuando tomé la decisión y la comuniqué a mis padres, ellos me apoyaron totalmente, claro que hubo personas amigas que vieron como muy arriesgada mi decisión, me decían que lo pensara bien, que qué haría después si fracasaba, en fin, pero yo estaba determinado a jugar profesional y ello implicaba viajar por todo el mundo.

¿Y cómo vez el panorama de aquí en adelante?

Muy positivo, mi familia y yo sabíamos el riesgo que implicaba llevar a la práctica mi decisión, seguiré luchando por entrar entre los mejores 100 del mundo, estoy cerca y sé que lo puedo lograr, recuerdo cuando Víctor Estrella (35 años) yo empezaba a jugar torneos futuros y él ahí andaba y me decía “Chelo yo voy a entrar entre los 100 mejores, voy a entrar” y lo logró, ya veterano pero ahí está y se ha mantenido, eso sí, es un jugador muy disciplinado y trabajador.

¿Cuánto requiere invertir anualmente un jugador de tu nivel para mantenerse en el circuito profesional?

Para mantenerse ahí en la pelea se requiere de una inversión mínima de $60,000, cifra que obviamente se puede amortiguar, superar o salir tablas, dependiendo de lo que uno también pueda ir ganando.

¿Alguna anécdota que quieras compartir?

Generalmente me pasa esto, pero citaré en especial Indian Wells donde jugué la fase de qualy, que es uno de los torneos grandes. Ahí le gané a un jugador japonés Go Soeda (60 del mundo en ese entonces) y tras el final del partido algunas personas se me acercaron para preguntar que significaba ESA (abreviatura del país que ponen en la tabla del marcador), ellos pensaban que era español, pero yo les explique que era El Salvador y que se ubicaba en Centroamérica. Estas son ocasiones que tengo para hablar del país y sus buenas cosas.