¿Qué hizo?
Los intramuros y los recreos son para muchos atletas los momentos principales para practicar deportes. Ese fue el caso de Rafael Hernández Brito, quien inició en su centro de estudios la práctica del baloncesto y luego llegó a convertirlo en un pilar en su vida. Fue alrededor de los cinco a seis años en que este jugador cimentó esta disciplina en su vida.
Como él mismo lo explica, arrancó “en primer grado (1974), en la Escuela San Alfonso, hasta el noveno (1982)” y practicaba “en los intramuros o en juegos en la colonia”. “Siempre fui amante de los deportes. El fútbol era el deporte que todos mis compañeros jugaban y también mi papá, pero el baloncesto siempre me fascinó”, reitera.
A pesar de que a su padre no le agradaba la idea de que lo practicara, porque podía “afectar las calificaciones”, Hernández se sincera en que, cuando llegó al Liceo Salvadoreño, la pasión fue total y “logró convencerlo”. “Quise ser jugador de fútbol, y ese era el plan, hasta que conocí al ‘Hermano León’, en mi primer año de bachillerato, y fue él quien me sacó del equipo de fútbol y me metió de lleno al basquetbol”.
No pudo ser seleccionado nacional, pero disfrutó todo lo que jugó en esa época. “Jugué para la Juvenil y Primera Categoría del Liceo Salvadoreño (1984). Y tuve el honor, en 1985, de ver a mis ex compañeros coronarse campeones invictos del baloncesto colegial”, recuerda.
Detalla que tuvo que emigrar por la guerra, y se marchó a EE.UU. junto a su familia. Y en Nueva York, jugó para “Locust Valley High School, en Long Island, por dos años (1985 y 1986)”. Y, además, en el verano, participó “en un campo de baloncesto en la Universidad de Boston, donde terminé estudiando mi carrera (Ingeniería Mecánica), y jugué en torneos locales en Long Island”.
Aclara que en el país jugó “de 5, 4 ó 3”, como posición, pero en EE.UU. su “posición era de pívot, porque era muy pequeño”.
¿Qué hace?
Conocido actualmente como “el Alcalde”, Rafael Hernández tiene ahora un nombre propio en el mundo del deporte en EE.UU. Ahí, se dedicó a estudiar y se graduó de ingeniero mecánico en Boston. “Pero nunca pude ejercer mi profesión, porque los trabajos que yo quería eran para ciudadanos norteamericanos y solo tenía residencia permanente. Entonces, me dediqué a trabajar en ventas”, explica.
Señala que trabajó en la Cervecería Coors, por seis años (1990-1996) y aunque le “iba bien, siempre extrañaba los deportes”. Así que su pasión lo devolvió “a la escuela” para dedicarse “a la locución”. Arrancó desde cero, pero era algo que realmente quería, sustenta. Y ahí inició su carrera periodística.
Hernández detalla que inició en el boxeo como reportero para Univision Radio (97); y luego, en televisión para Golden Boy Promotions y Top Rank, al tiempo que cubría los eventos para Univision. Al año, llegó su “primera oportunidad como la voz en español del baloncesto masculino de la Universidad de St John’s, en Nueva York (1998); y al poco tiempo pegué el salto a la NBA, como la voz en español de los Nets de New Jersey (1998-2002)”.
Tras eso, se le abrió la puerta para narrar la NFL, y también se convirtió en “la primera voz en español de los Jets de Nueva York”.
El palmarés profesional siguió en ascenso. Después, el exbasquetbolista asegura que tuvo que mudarse de NY a Miami, donde dirigió “el departamento de deportes de la cadena nacional de radio de Univision, en la cual producía y conducía un programa diario de deportes llamado ‘Locura Deportiva’, con Rafa ‘el Alcalde’”. Indica que, del mismo modo, fue “la voz oficial en español de la NFL y narré nueve temporadas, incluyendo post temporadas y Super Bowls para la cadena. En el 2005, narré la Serie Mundial de béisbol (Medias Blancas de Chicago y Astros de Houston), para la estación de Univision en Chicago”. Añade que cooperó con programas deportivos de esa cadena de televisión y fue conductor en los estudios de República Deportiva para el Mundial de Sudáfrica 2010, “así como apariciones en Contacto Deportivo, Línea de Cuatro, Entre las Cuerdas y otros”.
La experiencia de haber sido la voz de los Nets no se quedó hasta ahí. Siguió, porque también se convirtió en la primera voz de los Cavaliers. “En el 2012, se da mi regreso a la NBA como la primera voz de los Nets de Brooklyn, y el año pasado (2014) empecé como la primera voz en español de los Cavs de Cleveland. Viajó con el equipo a tiempo completo y narro los partidos desde la arena, en casa y como visitante”.
“Con la final del año pasado, me convertí en el primer comentarista en narrar las finales de los tres deportes grandes en EE.UU.: béisbol, NFL y NBA en español”, añade.
Según el comentarista, lo importante es “cultivar el amor al deporte. (…) Muchos de pequeños pensamos en que solo si llegamos a ser estrellas del deporte habremos triunfado, sin pensar en que hay que llegar a conocer y más que todo respetar el deporte. Tengo la dicha de hacer algo todos los días que me fascina y me motiva, y trato de compartir mi pasión por el baloncesto a través de mis transmisiones”.
Ficha técnica
Nombre: Rafael Hernández Brito.
Data: San Salvador, 02/02/1967.
Estado Civil: Soltero.
Deporte: Baloncesto.
Posición: Centro, alero (delantero) y pívot.
Categoría: Juvenil y Primera Colegial
Equipos: Escuela San Alfonso, Liceo Salvadoreño (ESA) y Locust Valley High School y Universidad de Boston (EE.UU.).