¡Advertencia! Es una idea

Una columna de Fernando Palomo

descripción de la imagen
Partido Liga Mayor de F??ºtbol, Torneo Apertura 2014, entre FAS vs Santa Tecla, en el estadio Oscar Quite??±o, Santa Ana / Foto Por edhdep

Por Fernando Palomo | Twitter: @Palomo_ESPN

2015-12-06 7:25:00

Los equipos salvadoreños se han negado desde tiempos inmemorables a generar estructuras que alimenten el desarrollo de jóvenes futbolistas. Se escudan en el alto costo que implica construir un organigrama de fuerzas básicas, mantener los equipos, desarrollar integralmente al joven jugador y hacerlo con un compromiso a largo plazo. Tienen razón.

Hay una inversión importante y un compromiso financiero gigantesco detrás de la formación de jugadores de fútbol. Hace menos de una década en Inglaterra no se cuestionaba la validez de las academias de fútbol, si el lento crecimiento de las mismas. Años después ese debate 

ha dejado lugar a la necesidad de discutir si son las escuelas de fútbol de los clubes responsable, en parte, de la crisis financiera de los mismos. Los clubes de la Premier que invierten más 10 millones de dólares anuales a sus divisiones inferiores, como es el caso del Chelsea. Estos no entran en la discusión.

Son los clubes de tercera o cuarta división profesional los que tienen muy difícil la tarea de sostener una estructura de escuelas de fútbol. Por el contexto en el que tienen que administrar sus clubes, bajo promedio de público en los estadios que resulta en bajas taquillas, pobres contratos de televisión y bajos ingresos de comercialización, esas categorías profesionales son comparables a los equipos de Primera de nuestro país.

A esos equipos les hemos responsabilizado por años la creación de talento sin atender que son incapaces de mantener financieramente esa responsabilidad. Apenas y mantienen en condiciones limitadas de profesionalismo el equipo principal. Reclamar que desarrollen divisiones inferiores es demasiado, no tienen la capacidad. 

Con esto dicho, acá viene la idea: la creación de un fondo común para el desarrollo de talento. Una gran academia nacional de fútbol, distribuida en las tres zonas del país, descentralizada. Cada academia con infraestructura propia y el mismo programa de trabajo. Es un ambicioso proyecto, pero los equipos nacionales han fracasado en esta obligación. Una gran academia nacional, administrada independientemente, generaría confianza en la inversión privada. 

Los equipos no serían excusados de la obligación de aportar anualmente para el crecimiento de un fondo común que sostenga económicamente la organización. 

Seleccionarían a los jugadores en condiciones de profesionalismo, regidos por un reglamento bien definido. La gran academia nacional de fútbol. La producción de jugadores ya no puede ser responsabilidad de equipos incapaces de darle buenas condiciones a su único equipo semi profesional. Es una idea, espero que a los dirigentes del fútbol nacional no les provoque daño alguno al leerla.