SAN SALVADOR. Este martes, el Instituto Nacional de los Deportes (Indes) propinó un duro golpe al deporte olímpico de El Salvador. A pocos meses para la realización de los Juegos Olímpicos de Río 2016, el organismo estatal excluyó al Comité Olímpico de El Salvador (COES) del presupuesto para el año 2016.
El Indes no erogará los 30 mil dólares asignados en el presupuesto de 2015 al COES, así como a las federaciones de golf, paracaidismo, remo, kickboxing, ecuestre y la Asociación Deportiva Universitaria Salvadoreña (Adusal).
Según la información enviada por Indes, “al Comité Olímpico de El Salvador, Coes, que no entra en la categoría de federación ni asociaciones, pero que también el ente gubernamental le transfería fondos anualmente, el Comité Directivo del Indes acordó suspenderle la entrega de presupuesto”.
Se trató de contactar al titular del Indes, Jorge Quezada, para ahondar en la decisión, pero el funcionario no respondió a su móvil.
Por su parte, el presidente del COES, Eduardo Palomo, se mostró sorprendido ante la decisión estatal y confirmó que este miércoles darán una postura oficial sobre el tema.
Lo que sí aclaró Palomo fue que la decisión del corte del apoyo estatal trasciende la inmediatez de los Juegos Olímpicos y más bien hay que preguntarse “qué significa esa medida dentro del contexto del principio de autonomía, porque el Comité Olímpico es bien claro y dice que no va a resistir a presiones políticas, ni económicas, ni religiosas”.
Palomo recordó que en el presente año el COES ya había sufrido un recorte en la erogación de 65 mil dólares a 30 mil, pero que tampoco estos habían sido proporcionados por el Estado, “a pesar de mandar todo el año solicitudes de audiencia para solicitar que se reconsiderara la asignación y no obtuvimos respuesta”.
“Más profundo que esto acá está el principio de fondo. ¿Si una dependencia del Estado recibe los presupuestos no deben ser estos, por principio, adjudicados una vez se ha constatado que la contraparte a la cual van asignados esos fondos ha presentado un presupuesto y su ejecutoria ha sido efectiva?”, acotó Palomo.
El dirigente consideró la medida adoptada por el Indes como una “crasa violación a la Ley General de los Deportes el no acompañar a los atletas a sus misiones internacionales, tal como no se le acompañó a los Juegos Panamericanos, en los Juegos Bolivarianos. Entonces la pregunta es porqué”, manifestó.
Las asignaciones
El documento enviado por el Indes detalla que la aprobación de la asignación para cada federación se hace “tomando como base criterios técnicos y administrativos”. Con base en esto, según la entidad estatal, “tres federaciones se verán favorecidas con el incremento de su prepuesto anual, siendo ellas bádminton (de $75 mil a $80 mil), karate do (de $170 mil a $180 mil) y tenis de mesa (de $160 mil a $170 mil)”.
Por su parte, el deporte inclusivo (varias asociaciones y el Comité Paralímpico de El Salvador, Copesa) recibirá un aproximado de $155 mil. Y en su nota, Indes declara que “por primera vez, se le otorgarán fondos del Estado a la Asociación de Sordos de El Salvador, Adses, y a la mayoría de Federaciones se les mantendrá la asignación que reciben actualmente”.
En la redistribución presupuestaria, Indes afirma que “un total de $213 mil 618 serán destinados para la creación del Centro Nacional de Formación de Entrenadores, fortalecer el área médica y para la capacitación del recurso humano de las federaciones”.
Y en el caso del squash, recibirá un monto de $100 mil, “que servirán para la construcción de su propia instalación deportiva, en el Polideportivo de Ciudad Merliot”.
“El presupuesto ha sido redistribuido tomando en cuenta diferentes criterios técnicos como la cantidad de atletas que manejan (federaciones y asociaciones), su participación en eventos del Ciclo Olímpico y en los Juegos del Codicader y Jedecac”, añade, dejando claro que “se toma en cuenta su planificación, resultados deportivos, si atienden o son parte del deporte paralímpico”, y otros.