¿Qué pasó con Cali Cañadas?

El guardameta de varios equipos, pero figura en UES y Atlético Marte. Ahora, preparador de arqueros de las distintas selecciones nacionales

descripción de la imagen
Foto Por edhdep

Por Varinia Escalante | Twitter: @VSKalanT

2015-09-20 8:24:00

Familia de fútbol, el fútbol se lleva en las venas. Y, sobre todo, cuando todos son hermanos y gustan de jugar juntos a la pelota, el deporte es indudable que estará presente toda la vida. Esa la historia de Carlos “Cali” Cañadas, un migueleño que disfrutó y aprendió del fútbol con sus hermanos mayores. Eso sí, se hizo portero casi por obligación. Pero fue una de las ahora mejores “obligaciones” que pudo tener, porque eso lo llevó al éxito en este deporte.

“Somos tres hermanos varones: Manuel, Luis y yo, y yo era el menor. Y siempre fuimos aficionados al fútbol. Y en la casa teníamos un patio bien grande y habíamos hecho dos porterías, pero cuando jugábamos solo los tres, ellos dos se marcaban y a mí me mandaban a la portería y yo a veces no quería, yo quería marcar y me decían: ‘Ah, no, vos te vas a quedar de portero’, y si no me daban duro (risas). Al principio, me ponía a regañadientes, ya después sin que me dijeran ya me ponía a la portería, y me fue gustando. Así comencé”, relata con mucho humor.

Aclara que comenzó a jugar a nivel de hermanos. Fue hasta que llegó a San Salvador, de 12 años, y viviendo en la colonia Atlacatl, se dio cuenta de que en la Guardia Nacional “había un equipo de la Liga Mayor llamado Atlante, que tenía equipos infantiles y juveniles, y un amigo me invitó y fuimos. Ahí, comencé a jugar en la infantil”.

Tras eso, se vino una vida de alegría. Explica que jugó con la juvenil del mismo Atlante, pasó por la categoría juvenil de la UES (campeón) y después llegó al equipo mayor puma (1970), “donde comencé mi carrera profesional en el fútbol, ya tenía 18 años”.

Su paso siguió por Huracán de Atiquizaya (Liga de Ascenso), como préstamo; regresó a la Universidad, pero jugó con Negocios Internacionales (Liga “B”) y ascendió; Juventud Olímpica (Liga Mayor), y salió campeón en 1973; un año después, estuvo con la selección de la UES. En 1975, inició en Marte por tres años. En el ‘78, volvió con los pumas; pero los marcianos llamaron por segunda vez a su portero (1979 a 1981).

Posterior a eso, militó con Chalatenango, Independiente de San Vicente, Cojutepeque (ascendió a LMF) en 1985-1986, “y, en 1987, me retiré del fútbol profesional, ya tenía 36 años”.

Su despedida del fútbol tuvo varios ingredientes, como una lesión en un hombro y su faceta como empleado en Anda. “Tenía cargos ejecutivos y se me hacía difícil ir a los entrenos. A mí, ya me habían condicionado en el trabajo, tenía el cargo de la tesorería y me dijeron que me lo daban pero que tenía que desistir del fútbol, porque era un trabajo absorbente y no podía estar divagando ya que era un puesto importante de la institución. Así que me quedé con mi trabajo, en 1987”.

Cuando pensó que ya nadie se acordaba de él, todavía en 1992, con 41 años, lo llegaron “a buscar para jugar con el Vendaval de Apopa, pero dije: ‘No, ya no’. Y al final, me convencieron, pero al terminar el campeonato repetí: ‘No, ya no es para mí’. Me absorbía demasiado, así que pensé en solo jugar a nivel de hobbie”.

Uno de sus mejores recuerdos es haber jugado al lado de su hermano Manuel en Juventud Olímpica y con los carabineros, con quien compartió momentos muy agradables. Y su espinita nada más le quedó de no ser seleccionado nacional. Tuvo un paso muy corto en una Preolímpica y una juvenil, “pero no fue largo, no lo tomo en cuenta, porque fueron solo unos días. Eso fue un vacío que me quedó”.

¿Qué hace?

La carrera laboral de “Cali” Cañadas se dio por muchos años en Anda. Y el fútbol siguió marcado en su vida, por ese medio, en distintas formas. En su trabajo, siempre tuvo el ofrecimiento de “colaborar con las escuelas de fútbol” a lo que él se negó, en principio, por su tiempo y sus funciones laborales.

“Me ofrecían la dirección de la escuela, pero lo rechazaba. Hasta que en 1992, comencé a recibir los cursos de entrenador, y mi hijo que tenía 13 años me pidió que lo llevara a la escuela de fútbol de Anda, y comencé a llevarlo”, relata.

Luego, cuenta que cuando los funcionarios de Anda se enteraron de que llegaba a esas prácticas y le volvieron a pedir que “aceptara la dirección de la escuela” y dio el sí para estar en ella “por 12 años, dirigiéndola”. Su cargo era “el de director de la escuela”, la cual tenía cinco niveles: “Coordinaba y si faltaba algún entrenador lo cubría, pero siempre estaba en la cancha”.

Después, en 2003, se jubiló de Anda y el entrenador Ramón Paredes le dio una mano para colocarlo en la Federación de Fútbol (Fesfut).

“‘Lleváme tu currículum y vamos a ver en qué te podemos ayudar’, me dijo. (…) Al mes, me citaron para hacerme cargo de los porteros de la selección nacional de una sola vez. Siempre dije que llegué a la universidad sin haber pasado antes por el bachillerato (con esta oportunidad). Comencé así y hasta la fecha tengo 12 años de estar trabajando con selecciones nacionales y ha sido gratificante”.

Cañadas ha sido “el profe” de los arqueros de todas las selecciones “menores, playa, femenino, mayor”. “Recién estuve con la Sub 23, que quedamos eliminados en Panamá. Ahora, estoy con la Sub 15. Y antes, con la de playa, que perdimos la clasificación al Mundial”, resume.

Sin duda, uno de sus mejores recuerdos estará marcado por haber vivido la clasificación al Mundial de Tahití, en el Premundial de Concacaf en Bahamas 2013, y asistir con la Azul de Playa a esa Copa del Mundo. Además, lograr ver a porteros que ha formado jugar en Primera División y aquellos que han sido destacables en Selecta Mayor y Playera, lo cual le da “mucha satisfacción”.

Nombre: Carlos Felipe Cañadas Aguirre.
Data: San Miguel, 20 de febrero de 1961.
Edad: 64 años
Estado Civil: Casado
Hijos: Karla Margarita y Johana Maribel (gemelas), Alicia Karina y Carlos Abraham Cañadas.
Deporte: Fútbol.
Posición: Portero
Equipos: Atlante (infantil y juvenil), UES (juvenil y mayor y selección), Huracán, Negocios Internacionales, Brasilia, Juventud Olímpica, Atlético Marte, Chalatenango, Independiente de San Vicente, Cojutepeque y, ya retirado, Vendaval.
Palmarés: Campeón Juvenil con UES; Negocios Internacionales y Brasilia de Suchitoto, ascensos de Liga “B” a Liga de Ascenso; Cojutepeque, ascenso de Liga de Ascenso a Liga Mayor; campeón en 1973 con Juventud Olímpica, y en 1980, con Atlético Marte. En 1980, arquero del año.