La última vez fue triunfo en Curazao

El Salvador visitó Curazao por última vez en 1988, en su camino a Italia ‘90. “Culebra” García y “Pelé” Zapata golearon en aquella eliminatoria y dieron la clasificación

descripción de la imagen

Publicaciones de EDH sobre la última vez que la Selecta se enfrentó a Curazao. 

Por Mario Reyes | Twitter: @MarioDR

2015-08-30 8:16:00

Willemstad, 30 de septiembre de 1988. Es una mañana cálida en la isla de Curazao, donde la selección de fútbol de El Salvador se concentra en un lujoso hotel previo al juego de eliminatorias mundialistas contra Antillas Holandesas. De la puerta principal del recinto salía Ricardo “la Culebra” García, quien se disponía a dar una vuelta por las cercanías del hotel y relajarse tras el largo viaje. Pero el calor de ese día fue tan intenso que lo hizo dar marcha atrás.

“Es un calor que se toca uno la piel y pegajoso, los dedos de las manos se pegan. ¡Insoportable! Yo quise salir como a las 10 y media y no aguanté, quería estar con aire acondicionado”, cuenta el exdelantero de selección nacional y Atlético Marte.

Otro de los convocados era Pelé. Luis Baltazar Ramírez Zapata recuerda el viaje a Curazao: “Estuvimos hospedados en un hotel de primera, tenía casino y todo. El ambiente es bien tranquilo, salimos a las compras y todo… Fue una ida muy bonita. Futbolísticamente no sé si ha crecido, pero son muy aguerridos… Los equipos de las islas han crecido bastante”.

Casi 17 años después, la Selecta vuelve hoy a Curazao, la gran heredera de aquel cuadro antillano. Esta vez será está en juego la clasificación al Mundial de Rusia 2018. Con caras muy distintas a la de aquella época, pero con la misma cautela que antecede siempre a un compromiso relativo a Copa del Mundo.

Aquel viernes por la noche, los cuscatlecos reconocían la cancha del Centro Deportivo de Curazao, hoy llamado “Ergilio Hato, donde los recibiría al día siguiente la selección de Antillas Holandesas, un combinado que aglutinaba en aquella época a jugadores de las colonias holandesas de Curazao, Aruba y Bonaire. Ya les habían advertido, durante el campamento previo en Miami, que jugarían sobre pasto sintético, lo que era toda una novedad para los futbolistas salvadoreños de ese entonces. La delegación completa compró calzado especial (más parecido al zapato tenis que a los tradicionales tacos), con tal de acoplarse mejor al extraño engramillado.

A aquella convocatoria cuscatleca acudía un grupo muy pequeño de sobrevivientes del Mundial de España 1982 (Ricardo Guevara Mora, Jorge “Mágico” González, Baltazar “Pelé” Ramírez Zapata, etc.), combinado con nuevos elementos, insignes del fútbol criollo en los años 80 (Salvador Coreas, Ricardo García, Leo Cárcamo Batres, “Cheho” Cienfuegos, etc.). La misión era sacar la mejor ventaja posible para el juego de vuelta, a disputarse dentro de 15 días en San Salvador.

La noche del partido contra Antillas Holandesas fue como un trámite engorroso para la Selecta. Si bien se enfrentaban a un equipo inferior (en teoría), costaba adaptarse a las condiciones del suelo y del clima, a la vez que se sobreponían al oficio físico de los antillanos.

Esa noche, el seleccionador Miroslav Bukazinovic, de origen yugoslavo, alineó a Guevara Mora, Cárcamo Batres, Jorge “Zapatero” Ábrego, Fernando Lazo, Ramírez Zapata, Mauricio Cienfuegos, Nelson “el Recluta” Portillo, Osmel Zapata, Salvador Coreas (capitán), Geovanni Martínez y Ricardo García. Jugaron también Ernesto Pacheco (por Portillo) y Dagoberto López (por Ramírez Zapata).

Baltazar, “el Pelé”, recuerda el desarrollo del juego de ida. “Nosotros nos paramos bien allá. Eso sí, que el ataque era muy, muy escaso de nosotros, pero tuvimos oportunidades. Además del gol tuvimos como seis oportunidades más y las tirábamos afuera porque no estábamos acostumbrados a jugar en cancha sintética, ese fue uno de los problemas”, dice el mundialista.

No obstante, quien tenía la llave del partido era Ricardo “la Culebra” García. Al minuto 53, luego de una internada por derecha de Osmel Zapata, el balón rechazado quedó en los pies de García, quien armó la jugada por el otro costado, buscando al medio. “Entro al área de los 16.50 y me queda mi perfil izquierdo. Llegando al área de los 5.50, le pego y le agarré al segundo poste, al ángulo izquierdo del portero”, narra el ariete nacional.

El partido acabó así, con un único tanto que le dejaba la tranquilidad a medias a los nacionales luego de un derroche de ocasiones perdidas de cara al marco. Es sábado 1° de octubre de 1988 se lograba la que ha sido la última victoria de una selección salvadoreña en la isla antillana en partido oficial.

En el partido de vuelta, el 16 de octubre de ese mismo año, ya en casa, El Salvador medía fuerzas en el juego de vuelta contra Antillas Holandesas. La eliminatoria parecía encarrilada con el primer resultado, pero la condición física de los caribeños destacaba durante los primeros 45 minutos. Aún así, los goles de Salvador Coreas (5’), Ricardo García (35’), “Pelé” Zapata (56’ y 68’), más el autogol de Francisca (61?) lo hicieron vencer sencillo para los 40 mil espectadores en el Coloso de Montserrat. Esa tarde de domingo, la Selecta ganó, gustó y goleó 5-0 y avanzó a la pentagonal final de la eliminatoria, donde quedó última con dos puntos.

Antecedentes

El Salvador tiene una historia futbolística muy amplia con las Antillas Holandesas. Se han visto las caras desde 1941 en múltiples ocasiones, desde eliminatorias mundialistas hasta Juegos Centroamericanos y del Caribe.

En el camino a México 1970, los neerlandeses estuvieron en el camino de la histórica clasificación. En la ida, jugada en San Salvador, José Antonio “el Ruso” Quintanilla resolvió al minuto 28 el único tanto de la eliminatoria. En la vuelta, jugada también en la capital cuscatleca, hubo triunfo nacional 1-2 con tantos de Ramón “Món” Martínez (58’) y Francisco “Cariota” Barraza (83’)

Sin embargo, en Juegos Centroamericanos y del Caribe el balance es más parejo. Dos triunfos nacionales contra uno curazoleño, más un empate; cinco goles a favor de la Selecta y cuatro en contra. En el Campeonato de Concacaf (antecesora de la Copa Oro), hubo ocho enfrentamientos: tres ganes criollos contra uno caribeño y cuatro empates, 10 goles a favor para El Salvador contra nueve de las Antillas.

El Salvador pocas veces tuvo una superioridad tan clara contra la antecesora de Curazao. Para ello, de visitante este viernes, estos dos exjugadores recomiendan un calentamiento corto, trabajo psicológico, y “pararse bien” en la cancha del Ergilio Hato.

“Tiene que andar físicamente bien el jugador para ese trajineado de llegarle al equipo contrario. Hay que saber administrarse. El calor fue un factor que tuvimos en contra en aquel entonces, ojalá que la selección no vaya a tener ese problema”, comenta García.

Los exjugadores también respaldan a Jorge “Zarco” Rodríguez, quien comandará la nave azul como interino en esta serie. “Para mí, me parece excelente porque es un salvadoreño, ha hecho campeón al Metapán, creo que lo tienen que apoyar de la mejor manera. Más que todo los seleccionados tienen que apoyarlo a él y la directiva de la federación”, expresa “Pelé” Zapata.

García, mientras tanto, solo tiene un pronóstico con cierta “positivitez”, aunque dice desde ya que no espera grandes cosas de este equipo. “Yo como salvadoreño, optimista. Sería una sorpresa que ganara El Salvador, pero si perdemos no sería una sorpresa para mí”.

Cinco años como Curazao

En 2010, un cambios políticos en el Reino de los Países Bajos decretaron la disolución de las Antillas Holandesas como estado, dándole mayor autonomía a las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. Este cambio afectó a la conformación de su selección nacional, que también desapareció.

Referentes
Futbolistas holandeses como Vurnon Anita (Newcastle), Jetro Willems (PSV) o el mismo Patrick Kluivert tienen sus raíces en la isla de Curazao. En el béisbol, han destacado nombres como Jurickson Profar (Rangers de Texas) y Jonathan Schoop (Orioles de Baltimore).

3 kilómetros

Distancia entre el estadio Ergilio Hato y la costa Atlántica, lo que dificulta la resistencia física al practicar el deporte en la isla de Curazao.

15 mil espectadores

La capacidad del estadio Ergilio Hato, que posee pista atlética y es hogar de tres equipos: Jong Holland, Jong Colombia y Centro Dominguito.