Mauricio Cienfuegos: “No estamos preparados para Argentina y Guate nos tiene de cliente”

Es técnico en la Academia del LA Galaxy e hizo un repaso del fútbol salvadoreño y cómo ve los amistosos de la Selecta contra Argentina y Guatemala

descripción de la imagen

Mauricio Cienfuegos posando con la placa en su honor en la academia del Galaxy.

/ Foto Por Víctor Zelada Uceda / @zeladauceda

Por Víctor Zelada | Twitter: @zeladauceda

2015-03-23 8:24:00

LOS ÁNGELES. Nunca pasa desapercibido. Mauricio Cienfuegos es muy respetado en la Ciudad de Los Ángeles. Va a un lugar de comidas y siempre hay quien lo reconozca y quiera tomarse una foto con él. Su trayectoria, tres títulos con LA Galaxy y con casi seis años de dirigir a chicos de 11 y 14 años son sus cartas de presentación. En una charla con EDHdeportes, permitió el acceso a su jornada de trabajo en una cancha anexa al Complejo del Stub Hub Center. Llegó a la cancha una hora antes que sus alumnos. Tiene 24 chicos a cargo pero se presentaron solo 20. Tuvo el tiempo para colocar los conos y de mover unas porterías. Luego, en dos horas de entrenamiento se le vio muy participativo, realizando sus respectivas correcciones pero felicitando cuando sus jugadores lo hacían bien. 

¿Cómo comenzó este proyecto con chicos de 11 a 14 años en la Academia del LA Galaxy?

Cuando regresé de El Salvador a Los Ángeles, el equipo me vuelve a llamar porque habían iniciado la Academia y si me gustaría trabajar con todas las categorías. Me senté con el presidente del equipo y le digo que sí me gustaba la idea de trabajar con chicos desde los 11, 12, 13 y 14 años, porque son unas edades con las que no había trabajado nunca y me iba a servir de experiencia. Así fue que me hice cargo de ese nivel, y me siento contento de estar trabajando con ellos.

¿En qué año fue esto? 

En 2009 y hasta ahora sigo trabajando con los muchachos. En realidad estoy muy contento porque ellos tienen mucha hambre de aprender, son edades donde uno puede influir muchísimo en los pequeños detalles, tanto dentro como fuera de la cancha, porque es cuando se forma el carácter y la disciplina.

Estás en el club donde te aprecian mucho y eso se ve desde que entras al estadio del LA Galaxy, como alguien que es de la casa.

Son detalles que uno a través de la estancia con el equipo se ha ganado ese cariño, ese respeto, porque no es un mes o seis meses… porque con el LA Galaxy jugué ocho años y ya tengo 18-19 años de estar trabajando con ellos, y es casi la mitad de mi vida y por eso es que entro, no como mi casa porque no tengo llave, pero tengo acceso total a donde quiera estar, así que en realidad no puedo pedir más.

¿Qué te parece que en la MLS lleguen jugadores como Raúl, Kaká, David Villa…? 

Se trata de que vengan este tipo de jugadores para enseñarle a los jóvenes el profesionalismo que aún en EE.UU. no está expuesto. Y aparte la calidad de los jugadores y espero dejen  un legado Kaká, Steve Gerard que viene, Beckham y Thierry Henry que ya estuvieron o un Rafa Márquez; de eso se trata, que la Liga está contratando jugadores que han sido figuras en su país.

Hablando de MLS, se le abrió la puerta a otro salvadoreño, Darwin Cerén, quien está con Orlando City.

No lo pude ver en su primer partido pero tengo que esta más pendiente. Lo conozco poco pero no ha hecho mucho ruido, sé que  vino a jugar en Tercera División y se ha expuesto. Hoy Orlando City es nueva franquicia de MLS y ojalá aprecie y se de cuenta que no solo se representa  individualmente si no a toda una comunidad salvadoreña.

Así como Darwin, muchos otros jugadores salvadoreños están saliendo a otras Ligas. Pero la mayoría no es titular.

Es difícil porque de nada te sirve ir a jugar a “x” liga o división y si no juegas. Preferiría quedarme en El Salvador y ser titular en mi equipo y aspirar a jugar en la Selección y tener más participación para, al menos, jugar cerca, en Centro américa o México. Buscar ese tipo de fútbol que se presta, o la MLS que se presta más para el futbolista salvadoreño que a un país donde el idioma es extraño, el clima, la cultura es diferente y la adaptación te cuesta. Llevas muchas cosas en contra.

La Selecta tiene tres capitanes. Darwin, “Ruso” Flores y Arturo Álvarez. ¿Quién de ellos merece tener el gafete de capitán, un puesto que tuviste antes?

He tratado un poco a “Ruso”, un par de veces; a Darwin casi nunca lo he tratado, pero el técnico es el más adecuado para elegir al capitán. Y quien sea de todos ellos debe tener muchas condiciones que no son comunes en otros.

¿Estás pendiente de la Selecta que se reactivó, tras el “caso amaños”?

Te soy sincero, no estoy día a día siguiendo a la Selección, pero el torneo local lo grabo cuando pasan los partidos (por Internet) y me siento a verlo durante los días de semana en la casa cuando vengo de entrenar. A la Selección, cuando juega, a veces la veo, a veces no. Pero sigo insistiendo, mientras nosotros no sigamos trabajando con las bases , vamos a seguir siempre esperando esos chispazos que ha dado a través de la historia el fútbol salvadoreño.

¿Cómo debería formarse el fútbol base en el país? El aficionado salvadoreño siempre tiene una ilusión con sus selecciones.

Siempre dije que cuando fuéramos a un Mundial Sub 17 o Sub 20 se nos iba a facilitar más, ni se diga con una Selección Mayor. Pero te das cuenta que esa Sub 20 que fue al Mundial de Turquía algo le pasó, ¿dónde están esos jugadores? No hay un seguimiento, un proceso natural para que todos estén en esa selección Preolímpica y después que pasen a Selección Mayor. Pero en El Salvador una selección (juvenil) se forma dos o tres meses antes de competir, se llega a donde se llegue se desarma y así no es la cosa. Tenemos que aprender de los países grandes, llámense Alemania, España, Holanda… que sí tienen procesos naturales, donde esos jóvenes comienzan desde los 14 años y llegan al equipo mayor. Pasan por un proceso de 12 a 15 años.

Hablemos de la Selección. ¿Qué te parecen los juegos contra Argentina y Guatemala? ¿Irás a este último?

Sí iré al juego del 31, hasta mi familia quiere ir porque el partido es en la casa del equipo Galaxy. Vamos a asistir. Es bueno que se juegue contra Argentina (en Washington) pero nosotros no estamos preparados para jugar contra ellos. Y contra Guatemala, hemos ganado un juego de los últimos 10 años y eso dice mucho, dicta en qué posición estamos nosotros en el área y eso que Guatemala está atravesando por una crisis en el fútbol, pero nos tiene de cliente y recién nos acaba de eliminar en la categoría Sub 17 que se jugó en El Salvador. Si no hacemos algo, no ahora sino como dicen “ayer”, y no lo estamos haciendo, no creo que salgamos de este abismo en el que hemos caído.

¿Qué te parece Albert Roca al frente de la Azul?

Ojalá y le deje un legado a El Salvador porque otros técnicos extranjeros así como llegaron se fueron. ¿Dónde está lo que dejó De los Cobos, por poner un ejemplo? El último que dejó algo a nuestro fútbol fue Milovan Djoric. Impuso disciplina y exigió buen juego. Merecía estar más tiempo.

Después de los amistosos, en junio la Selecta comienza su camino al Mundial de Rusia contra una selección caribeña en la fase 2 de Concacaf. ¿Qué te parece que tengamos que comenzar en esta ronda?

Estas islas a veces te aparecen con jugadores que están jugando en Europa y donde dos o tres hacen referencia y si llegan bien en una noche te eliminan. Hemos caído al último nivel de Concacaf. Antes comenzábamos en una tercera ronda, ahora no es así y es bien duro saber que te vas a eliminar con una isla y que te puedes quedar en las primeras de cambio, porque las distancias en el fútbol se han acortado.

Y en Copa Oro, El Salvador debe competir contra Costa Rica, Canadá y Jamaica…

Creo que nos tocó el grupo más difícil . Jamaica es la mejor selección del Caribe, Canadá siempre se nos ha hecho difícil y Costa Rica está en otro nivel y agrandada con muchísima razón. Será difícil pasar el grupo aunque es un buen reto para los muchachos. Es mejor quedar eliminado contra equipos de mejor nivel que con los de bajo nivel.

El salvadoreño vive del pasado, tiene esa nostalgia por dos mundiales (70 y 82) pero la realidad es que no somos competitivos ni en la Liga de Campeones de Concacaf…

Hemos participado en dos mundiales pero el fútbol ha cambiado mucho, fueron generaciones espontáneas y la gente está esperanzada que nacerá otro “Mágico”, Zapata, “Pájaro” Huezo, “Pipo” Rodríguez. Ya no. Ahora hay que trabajar el talento y si no lo trabajamos será bien difícil pisar otro Mundial.

El equipo referente, al menos en la Liga local, es Metapán. Es tricampeón con “Zarco” Rodríguez. ¿Qué opinas de esto?

Es el equipo que hace bien los cambios de jugadores, que menos se desarma y eso le alcanza para ser campeón localmente pero no le alcanza, sin embargo, para competir en la Concachampions. Puedes ver que el nivel del fútbol salvadoreño, por hoy, sólo está arriba de Nicaragua pero abajo de Guatemala, Honduras, Panamá y ni se diga de Costa Rica. Y es una tristeza porque cuando compite contra los campeones del área se queda, ni se diga contra los mexicanos. Es una pena. Pero a Metapán hay que darle su reconocimiento porque en los últimos 10 años es el equipo más estable, porque al final de los torneos menos se desarma y mantiene a los técnicos. Los jugadores cobran lo que se les ofrece y al día. Con eso logra sacarle ventaja a los demás.

En El Salvador, por otra parte, ¿te enteraste del escándalo que hubo por una sanción hacia Álvaro Lizama de Águila? Se peleó con Giovanni Trigueros, cuando hubo jugadores en “caso amaños” que recibieron un menor castigo que él.

A este muchacho Lizama lo vi jugar la final y me pareció un jugador diferente a los 22 que estaban en la cancha y fue una pena que le impusieran un castigo de tres años. Fue un castigo muy severo y la gente que tuvo participación en amaños tuvo sanciones de seis meses, un año o 18 meses. Lo de Lizama es algo común en El Salvador y no es culpa de él, sino que nadie lo educó. (Un castigo de) tres años es durísimo pero allí alguien debe tratar de hablar con el joven porque hay poco recurso en el país y a uno como él lo eliminamos; es difícil.

Cuando se habla de ti en El Salvador, siempre hay quienes sostienen que en Los Ángeles te estiman mucho y otros que no vives acá y que no deberías opinar. ¿Cómo quieres que te recuerde la gente?

Uno no puede exigir el reconocimiento o cariño de la gente, ellos te devuelven lo que mereces. Desde ese punto de vista estoy tranquilo, sé lo que fui y lo que hice, me encantaría regresar a El Salvador, a pesar que mi familia no quiere. Pero soy de los convencidos que se puede sacar nuestro fútbol adelante, tenemos el recurso humano, el talento, pero solo eso no se puede y hay que desarrollarlo y darle armas, como canchas e infraestructura y nutrición a los niños. No exijo para nada que me quieran o reconozcan. Cuando llego a El Salvador siempre hay gente que me saluda y respeta.