El fútbol es un juego, pero también una industria que necesita reorientarse en el país. Por ello, Proyecto Azul ha diseñado un plan de desarrollo del fútbol 2014-2018, al cual se ha sumado la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), para fortalecer institucionalmente a los equipos profesionales. El primer paso ya está dado, este martes inició un seminario orientado a los dirigentes deportivos del país.
“Esperamos próximamente, la ASI, con apoyo de INSAFORP (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional), pueda montar un Centro de Capacitación Deportivo, como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo del fútbol salvadoreño…”, confirmó Javier Simán, presidente de la ASI.
Simán agregó que la ASI se suma al Proyecto Azul “porque estamos convencidos que el fútbol es un elemento de cohesión social, de orgullo nacional y, sobre todo, de entretenimiento sano para nuestros trabajadores y para toda la población. Queremos crear espacios de entretenimiento sano para los jóvenes, para alejarlos de los vicios y de la delincuencia”.
“Ustedes, dirigentes deportivos, tienen en sus manos una gran responsabilidad de contribuir a construir una mejor nación. Ustedes tienen la responsabilidad de devolver a la afición la confianza en el fútbol nacional… ustedes tienen la gran oportunidad de devolvernos el orgullo nacional, de unir a todo el pueblo detrás del azul y blanco, dejando de lado ideologías y colores partidarios”, comentó Simán.
El encargado de impartir el seminario fue Ernesto Ayala, catedrático de la Escuela de Negocios INCAE, quien también formó parte del proceso de guía para elaborar el plan estratégico de Proyecto Azul.
Durante el evento, al que asistieron representantes de las tres ligas profesionales del fútbol nacional, de equipos, Comité Olímpico de El Salvador, entre otros, Ayala insistió en distintos aspectos relacionados con la industria del fútbol.
“Una de las metas tiene que ser colocar jugadores en Costa Rica, que es adonde llegan más agentes FIFA, más visores”, asintió Ayala.
Asimismo, dijo que tiene que ser claro el objetivo de que más equipos nacionales y selecciones disputen finales, no con el fin de ganarlos, si se puede, mucho que mejor, sino con la visión de “ser protagonistas, actores en nuestra región, sino, ¿cómo esperamos que vengan visores al país a reclutar jugadores?”, reflexionó Ayala.
También insistió en la necesidad de aumentar la competitividad, pero recordó que eso “no es tan simple ni rápido, porque implica mejorar entrenadores, canteras, etc.”, y que es un trabajo a largo plazo.
“Antes que iluminar el estadio, hay que mejorar el espectáculo. ¿De qué sirve mejorar infraestructura, si aún no sabemos mantenerla”, acotó, y recordó que el fútbol compite con otras industrias de entretenimiento, por lo que hay que ofrecer buenas condiciones de seguridad, higiene e infraestructura.
También habló de “tú a tú” con los dirigentes y presidentes de los equipos, y les pidió conocer a su cartera de patrocinadores, no verles como una ayuda, sino ofrecerles una solución en una relación ganar-ganar.
“El dirigente tiene que pensar como cliente, tratar de ser amigo del patrocinador, que el estadio sea su segunda casa, ofrecerle algo más que solo resultados, difundir atributos del club y mantener una comunicación transparete”, aconsejó.
Este primer seminario concluirá el miércoles 14, con la segunda ponencia, siempre dirigida por Ayala.