¿Qué pasó con… Armando Renderos?

Uno de los medallistas de la histórica medalla de oro del béisbol nacional en 1990. Jugador de equipos como Acero, campeón siete veces

descripción de la imagen

Armando Renderos, con la fotografía histórica del seleccionado campeón (cuarto arriba der. a izq.).

/ Foto Por EDH/René Estrada

Por Varinia Escalante / Twitter: @VSkalanT

2015-02-08 2:30:00

¿Qué hizo?

Vivir cerca de un lugar deportivo siempre trae y deja cosas positivas. Y Armando Renderos tuvo la suerte de ser “vecino” de la cancha de la colonia Guatemala “Pablo Arnoldo Guzmán”. Eso influyó para que se viniera la práctica del deporte.

“Sinceramente, llegar al béisbol fue gracias a que tenía la colonia Guatemala cerca. Ahí fue donde comencé a practicar, después de que salíamos de la temporada escolar, y me acerqué a la cancha. Fue a los nueve años”, rememora.

Era el año 1958 y nunca imaginó el camino que le esperaba con un guante, la pelota y un bate. Sin embargo, también cuenta que practicó el atletismo, “la parte que daban en las escuelas, lo que era salto alto, carrera de fondo y las velocidades de los 100 y 200 metros”.

Pero al margen de eso, Renderos sentía el placer de disfrutar el béisbol, por lo que fue creciendo de la mano de ambos deportes. El atletismo, no obstante, lo hizo pertenecer a las ligas infantiles y juveniles colegiales, en el Instituto Francisco Menéndez. Incluso, pudo participar en los Juegos Estudiantiles, pero poco a poco se fue metiendo de lleno al béisbol.

“Acompañaba también a mi papá, para verlo dirigir un equipo y así aprovechaba para agarrar un guante y una pelota”, manifiesta.

Acero y la Selección, lo más glorioso

En la Guatemala, se inscribió con un equipo que se llamaba Presidente Lemus, con el cual se fue iniciando en una práctica más formal. Después, pasó a jugar con otras novenas como Izalco, Capres, Bravos, La Constancia, equipos de las ligas infantiles y juveniles.

A#pesar de su crecimiento en el béisbol, Armando es claro en que siempre jugó en diversas posiciones: fielder, tercera base, segunda base, short stop. “Posteriormente, me incorporaban los entrenadores a center fielder, right y left fielder. Y los puestos todos los jugué, todos me gustaban, lo único que no jugué fue primera base, ni pitcher, ni catcher”. Y se sincera en que “la más difícil es la de short stop”.

Cuando pasó a la Segunda Categoría, alrededor del año 1965, jugando con San Luis, fue cuando se dio a conocer y donde quedó campeón. Esto le permitió dar el paso más formal para alcanzar la Primera, entre 1973-1974, con Sacos Cuscatlán, con 22 años.

Su mejor vivencia la tuvo después, cuando militó en Acero S.A. “Logramos ser campeones siete años consecutivos, mismos con los que jugué en el equipo”, menciona satisfecho.

Y otro logro gratificante se lo dio la selección: participó en un Campeonato Mundial (1972) en Managua; y asistió a Juegos C.A. (Guatemala, El Salvador, Honduras) y Panamericanos en México (1975). Pero su punto más alto fue la medalla de oro de 1990 en los C.A. de Honduras. Una presea histórica. Y de gran valor.

Tras terminar con Acero, pasó a la Centroamericana, después de 1980, donde estuvo dos años más. Su retiro llegó en 1994. En esa etapa, tuvo una experiencia al dirigir a un equipo juvenil, durante un año y medio”.

¿Qué hace?

Durante su etapa de jugador, Armando Renderos llevó de la mano el estudio. Sabía que debía forjar un futuro y siguió una carrera universitaria, graduándose como Ingeniero Agrónomo.

Así, dedicarse a su familia y al trabajo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde confirma tiene ya “muchos años y donde sintió estabilidad laboral”, influyeron para que llegara su retiro. También tuvo que ver “la edad, porque se ve que te están desplazando los jóvenes por tener más agilidad, técnica”, y así decidió dejar a un lado del béisbol, en 1994.

Su día a día en el MAG se da dentro “del área de asistencia técnica e información estadística”, como técnico en planificación. “Tengo un departamento donde brindo servicios de información estadística, estoy ocho horas diarias, atiendo a usuarios que quieren información, documentos y otros dentro de la dirección de economía agropecuaria”, cuenta.

Hace hincapié, además, en que ha realizado trabajo -en años anteriores- a nivel de campo, en la parte administrativa, pero eso ha quedado secundario: “Lo que hacía era dar asistencia a nivel de todos los productores en temas diferentes, charlas, demostraciones y otras actividades, y aspectos de comercialización, todo lo que conlleva al tema agropecuario”.

Sin embargo, siempre deja tiempo para realizar sus rutinas de ejercicios, para mantenerse en forma y con buena salud. Los fines de semana comparte mucho con su esposa, y si tiene la oportunidad sale “para alejarse de la rutina”. También juega papy fútbol, donde dice es delantero, volante y portero. Y los domingos, junto a su compañera de vida, los dedica a Dios, ya que forma parte del coro de la Iglesia San Antonio de Padua.

Uno de sus deseos es que espera, algún día, poder brindar sus conocimientos a chicos del béisbol, enseñar a profundidad todo aquello que el deporte le dio y lo llenó de satisfacción.


Ficha técnica

Nombre: Armando Renderos Rosales.

Data: S.S., 13/dic./ 1949.

Edad: 65 años.

Estado civil: Casado con Norma Francia Hernández.

Hijos: Oty Francia Margarita y Armando Ernesto Renderos Hernández.

Deporte: Béisbol.

Posición: En equipos: short stop, tercera base, segunda base y fielder; en selección: utilite.

Palmarés: Siete veces consecutivas campeón con Acero. Medalla de oro con El Salvador en 1990, en Juegos C.A. de Honduras.