Más estilo para el trabajo

La competencia en El Salvador ha hecho crecer la oferta y las oportunidades de contar con una moto; un medio de transporte ágil, barato y que permite ahorrar en el gasto de gasolina.La tendencia ahora es también hacia los modelos más deportivos

descripción de la imagen

El modelo Mamba, la más vendida recientemente por Serpento, de Prado.

/ Foto Por Mauricio Cáceres

Por César Najarro

2015-02-10 4:15:00

Parecen deportivas, pero no lo son. Cada vez es más común ver empresas, pequeñas y grandes, comprar motos para que sus empleados realicen trabajos de mensajería, de compras o entregas de pedidos. Esto era lo más común, pero poco a poco, las necesidades del público abrieron la oferta y diversas empresas se han sumado a la competencia de ventas de motocicletas en el país para este segmento.

A las ya tradicionales y reconocidas marcas como Honda, Suzuki, Yamaha, entre otras, se le sumaron en los últimos años una serie de marcas, algunas de origen chino, otras de origen japonés, que han cambiado paradigmas de consumo.

Tanto así, que hoy es muy común ver mujeres en El Salvador manejando motos. Y ya la línea entre moto de trabajo y moto de plante, esas bonitas que hacen a cualquiera girar el cuello, no es tan clara.

Empresas como Motosport, con su marca insignia Freedom; Masesa, con las Bajaj Discover, o Prado, con su línea exclusiva Serpento han inundado el mercado de modelos muy rendidores, económicos, baratos, y con estilos interesantes.

Las motos doble propósito van ganando mercado, y otras más potentes, altas, que generalmente no son consideradas para trabajar, son las predilectas de este sector para zonas donde hay que pasar rápidamente a terrenos de tierra, en el interior del país.

Este artículo no pretende analizar la evolución de la oferta en el mercado, pero sí mencionar una serie de productos con sus características que pueden ayudar ya no solo a las empresas, sino también a aquel entusiasta que decide embarcarse en un proyecto laboral que le exige moverse rápido, sin invertir mucho.

Las tradicionales
Comenzaremos por Honda. En el país se encuentra disponible la tradicional “mensajera”, la CGL 125 TP, de 125 c.c., con capacidad de tanque de 2.7 galones, suspensión doble y que rinde entre 160 y 170 km/galón. 

A nivel internacional, es una de las más aceptadas por el público, y porque, aunque no es de las más baratas ni económicas en su rango, su calidad y la confianza en la marca de que es una moto duradera convence a cualquiera.

Si trabajará en lugares de difícil acceso, entonces Honda ofrece la NXR 125 Bros, con una extraordinaria suspensión Pro-Link que permite circular en terrenos empedrados, en terracerías, sin ningún problema. Siempre es de 125 c.c., pero su desempeño cae a los 140 km/galón.

Además de las tiendas (puede ver más información en www.essa.com.sv), otras empresas, como La Curacao, vende Honda. Para este segmento, ofrece la CGR 125 Storm, que ronda los 2 mil dólares.

Suzuki (www.suzuki.com.sv/motos.html) ofrece la AX100, con 10 caballos de fuerza (H.P.), que hace hasta 160 km/galón, pero es un motor de dos tiempos. O la GN 125, motor ya de cuatro tiempos, que rinde 140 km/galón y con 12.5 H.P. La que casi se sale del segmento en nuestro país, es la DR 200, un motor de 4 tiempos, arranque Starter y patada. Es una doble propósito, con 20 H.P, y famosa a nivel mundial para recorrer caminos de todo tipo, y por su potencia.

En este artículo, no se pudo contar con información de Yahama, que prefirió no aparecer. 

Suzuki incluye en sus ventas IVA, matrícula, traspaso, impuesto IPM y casco, y ofrece garantía por 1 año o 12 mil km recorridos. Además, incluyen planes de financiamiento con bancos, como Promérica (hasta 24 meses sin intereses) y Agrícola (hasta 36). 
Las chinas

Las motocicletas chinas comenzaron a llegar al país poco a poco en los últimos doce años. Hay dos casos fuertes en el país, las de Motosport (con ocho años en el país), con las ya conocidísimas Freedom, y las Bajaj, que ofrece Masesa desde 2003.

Motosport  (www.motosport.com.sv)  cuenta con talleres propios, red de agencias, tiendas propias y repuestos, lo que ha sido clave para reducir la ventaja que llevaban las tradicionales en cuanto a confiabilidad, aunque estas siguen siendo reconocidas por el usuario como de mayor calidad.

Tiene a la venta motos “buenas, chivas y baratas”, según su propio slogan. La Freedom 100 c.c. JH100-7, de cuatro tiempos, 8 H.P. brinda un rendimiento de hasta 180 km/galón. Pero su estrella es la Freedom modelo Fire 125, que ofrece tiene 10 HP, desarrolla 150 km/galón, y tiene parrilla atrás. O la Jialing 125-16, con 11 HP con el mismo rendimiento pero más barata, a 1,080 dólares.

Este grupo distribuye sus motos a través de tiendas propias y en cadenas comerciales como La Curacao, Almacenes Tropigas, Agencias Way, Almacenes Rabelt y distribuidores autorizados a nivel nacional.

Las Bajaj son distribuidas en el país por Masesa, de origen chapín, y que llegaron al país incluso con centro de emsamble y abastecimiento para el resto de países de la región.

Ofrecen una amplia gama que bien pueden entrar en el segmento, pero destacamos las que más kilometraje rinden por galón, según las especificaciones (www.masesa.com). Ese es precisamente el fuerte de este grupo. La Bajaj Discover 100 tiene cuatro tiempos, llega hasta los 85 km/h, es de 5 velocidades y rinde hasta 300 km/galón en condiciones óptimas.

Con 9.53 HP, y hasta 300 km/galón, la Bajaj Platina 125 DTS-SI es una gran opción para trabajar. Alcanza una velocidad máxima de 95 km/h. y está a un precio accesible. 

La Discover 150 DTS-I sigue siendo económica y rendidora (250 km/galón), pero es una moto más grande, que ronda los 1,829 dólares, pero ofrece 12.82 HP y desarrolla 105km/h.

Mientras que la Pulsar 180 UG4 ya es casi saliéndose del rango y comienza a tirar más a lo deportivo. Rinde hasta 200 km/galón. 

Hay que hacer notar que los nuevos modelos de la Platina 100 y la Discover M 100 y 125 se han estilizado muchísimo y no parecen motos de trabajo, aunque sirven perfectamente para ello, sino deportivas. Esta es la tendencia.

Precisamente su estrella es la que marca diferencia con esa tendencia, la Pulsar 135, una moto que a simple vista parece deportiva, pero que con 135 c.c. es la más vendida por la empresa, según Brenda Vásquez, de Masesa.

Opción interesante
La tendencia hacia lo deportivo parece reflejarse en el caso de Serpento. Marca exclusiva de Prado. Estas motos son con tecnología japonesa fabricada en China, y ensamblada aquí mismo en El Salvador. Es marca exclusiva y la venden en toda Centroamérica. Brindan servicio de mantenimiento, repuestos, tienen red de talleres en todo el país y se puede comprar cualquier modelo en cualquier tienda Prado. 

Para Néstor Zamora, de Grupo Monge, especialista en el tema de motos de Prado, se ha dado un fenómeno curioso. “Uno pensaría que las cilindradas más bajas, 100 o 125 c.c. serían las más vendidas para trabajar. Pero en realidad, la que nosotros más vendemos para eso, y para transporte, es la Mamba 150”.

Esta estrella es una moto que ya no es básica, sino intermedia, pero tampoco llega a ser deportiva. Básicamente se denomina tipo Turismo, ronda los 1,650 dólares, aunque Prado tiene una  estrategia comercial fuerte, algo que los ha llevado a vender, en el caso de la Mamba, un promedio de 80 por mes, dándola a precios más baratos que han alcanzado incluso los 1,280.  

Esta es una moto que parece deportiva, pero que rinde 180 km por galón, y con 150 c.c., que por una diferencia menor de dinero, supera con esas características a la Coral 125 c.c., otra de las más vendidas (promedian unas 60 por mes). Este último model es más básica, con tablero análogo (la Mamba es digital).

Otro de los aspectos que ofrecen estas Serpento es que pueden comprarse al crédito, en planes de 12, 18, 24 o 36 meses, que han estado en planes de mercadeo más que interesantes, como su segunda moto a mitad de precio, o llévese la moto más 7 productos más (casco, baúl, vales de descuento, etc.). 

Hay un modelo más a destacar que vende Prado, que curiosamente, está perdiendo la batalla reciente con la Mamba, pero sigue siendo el modelo ganador en el país, la más vendida según Zamora. Es la Aspid, que garantiza 240 kilómetros por galón, 125 c.c., estilo chopera (de fácil manejo), pequeña, con freno de disco delantero y trasero de tambor, usada clásicamente para mensajería, para trabajar. 

Con un estilo clásico y parrilla, sin duda es una opción que llamará la atención.

Prado también vende motos Honda y Giro, aunque estas representan menos del 15 por ciento de sus ventas totales. En la Giro, ofrecen para este segmento la Super Splendor, que ronda los 1,320 dólares, y la Glamour, de 125 c.c.

Mientras que en Honda, tiene los modelos CV 110 (unos 1,860 dólares), y la VMen 125, así como la Motor Stunner 125. En particular, la VMen es muy interesante, porque pese a su estilo de renegado, se queda a medias en ese sentido e incorpora una parrilla trasera para el trabajo, un detalle que enamora a muchos.

En esa línea de mejorar el estilo, Único Motos, de origen venezolano, ofrecerá en los próximos días varios modelos para este segmento, y que recién están saliendo de Aduanas. La más básica es la Jaguar 125 c.c. y la León 125 c.c.

Uno de los mayores atractivos de esta empresa tiene que ver con el precio, y con los planes de financiamiento.

La Jaguar, con precio de introducción (durará aproximadamente hasta finales de marzo) rondará los $999, con un plan de financiamiento de 100 dólares de prima y 36 cuotas de $45.91. Mientras que la León costará 1,099 dólares, también por tiempo limitado, y con un plan de 110 de prima y 36 cuotas de $50.51.

Opciones ahora hay más que nunca. Lo mejor es valorar en base a la necesidad real, aunque no está demás un poco de estilo y rapidez para el trabajo.