La Comisión de Apoyo para el Fútbol de El Salvador (Cafes) sigue dando pasos firmes para el país. Ayer, Cafes, integrada por miembros de la Federación de Fútbol (Fesfut) y de Proyecto Azul, presentó avances en la ejecución del “Plan de Desarrollo de Fútbol El Salvador 2014-2018”. En ese sentido, juramentó a tres nuevos miembros de la Comisión de Infraestructura, quienes pertenecen a la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco). Así Carlos Guerrero, Juan Manuel Marroquín y José Ángel Díaz son los nuevos miembros, para el periodo 2014-2018.
Y también, se firmó un acuerdo con la Universidad de El Salvador (UES) y la Comisión de Apoyo para continuar con la remodelación de la cancha del recinto universitario, cuya firma constructora es Mena y Mena, en busca de cumplir parte de los objetivos prioritarios en cuanto a acciones que mejoren los estadios de Primera División.
El presidente de la Fesfut, Jorge Rajo, se encargó de juramentar a los tres directores de Casalco. Y manifestó: “Nos complace presentar un nuevo proyecto integral que se une al trabajo de la Fesfut y de Proyecto Azul, que ha arrancado este año. Agradecemos a los miembros de la Comisión de Infraestructura, quienes están agremiados al compromiso que hemos adquirido de la mejora del fútbol nacional”.
En ese camino, Guerrero también tuvo palabras, tras ser oficializado en su nuevo rol: “Nos sentimos realmente motivados por ser parte de esta gran iniciativa. Estamos totalmente convencidos de que si el sector privado se compromete con el fútbol de nuestro país van a mejorar las condiciones de nuestros jóvenes y de la sociedad en general”.
“Estamos convencidos de que a través del deporte, especialmente del fútbol, podemos generar un cambio en nuestro país y podemos sacar a muchos jóvenes del peligro de las maras e incorporarlos a actividades sanas como lo es fútbol. (…) Estamos comprometidos con El Salvador y con el fútbol, por tratar de generar un cambio”, añadió.
Guerrero dejó claro que, a través del sector formal de la construcción, específicamente de Casalco, los agremiados se puedan “unir a esta iniciativa tan importante, ya que el trabajo en la infraestructura que se debe hacer en las canchas es importante y todo el equipo de apoyo” de los estadios.
La UES, de lujo
Lo siguiente fue reflejar un primer paso en concreto para levantar los escenarios del fútbol, como la firma del acuerdo con la UES. El rector del Alma Máter, Mario Nieto Lovo, fue el encargado de estampar la rúbrica del convenio de cooperación en la que se dio a conocer que la “U” tendrá el mejor pasto del país.
“Como rector de la UES , me satisface estar dentro de este esfuerzo que se hace a nivel nacional en la mejora de los escenarios deportivos del país. La UES posee un estadio que está dentro de este esfuerzo y gracias al acercamiento con Proyecto Azul estamos llegando a un entendimiento de disponer de la mejor cancha en cuanto a engramado del país”, oficializó Nieto.
El principal de la Universidad sostuvo que el equipo puma “contará con un engramado de primer nivel, un estadio de primer mundo, gracias a este esfuerzo de Proyecto Azul y de los empresarios que están sumándose a esta iniciativa. Hay un compromiso de la Universidad para hacer todo lo que está al alcance para mantener ese estadio en las mejores condiciones”. Esto porque se tratará de la primera cancha con especificaciones internacionales.
Según Raúl Berríos, experto en canchas y asesor en el país, explicó: “La cancha ya tenía adelantos, ya hemos hecho recomendaciones a la empresa Mena y Mena, tenemos que rescatar algunas cosas y puntos medulares no solo para que se vea bien, sino que se pueda jugar bien”.
El azteca señaló que la UES tendrá “un césped Bermuda Híbrido, de una variedad llamara Riviera, con características muy benevolentes” para jugar fútbol.
Por su parte, Jorge Bahaia -miembro de Proyecto Azul y presidente de la Fundación Educado a un Salvadoreño (Fesa)- habló sobre la importancia de este tipo de beneficios por mejorar el fútbol y sus estadios: “Con este primer anuncio, queremos estar bien claros para crear las expectativas correctas hacia la población. Desarrollar y mejorar el fútbol de El Salvador requiere de muchas acciones en diferentes áreas, pero necesitamos comenzar priorizando qué acciones son las que vamos a realizar en el corto plazo, y luego ir avanzando en el mediano y largo plazo, con las otras acciones, para generar confianza y ganar credibilidad en este equipo de trabajo”.
“Para mejorar el fútbol de El Salvador, se requerirá mucho tiempo, no es de la noche a la mañana. No podemos pensar en resultados de corto plazo, con una u otra competencia, sino a mediano y largo plazo con ajustes. Creemos que la infraestructura es de lo más prioritario, no podemos trabajar en otras áreas si nuestras canchas que son lo básico están en mal estado, porque es la herramienta, el vehículo para desarrollarse”, añadió.
Bahaia ejemplicó que si los países como México, EE.UU., Costa Rica, Panamá, Honduras son los rivales directos en la “Concacaf y tienen instalaciones de primer nivel, entonces nosotros no podemos competir ni esperar buenos resultados si no tenemos lo mínimo si es donde nuestros jugadores juegan todos los días”.
También hizo énfasis en que se debe delegar “en las personas que saben”, por ello se incorporó a personajes de la construcción ya que son los “que saben del tema y tienen la maquinaria”, para mejorar “las canchas del país”.
En cuanto a próximos pasos a seguir por la Comisión, Bahaia anunció que ayer mismo, en horas de la tarde, se reunirían junto a Berríos y con la directiva de Estadios Deportivos de El Salvador S.A. (Edessa): “Porque así como la UES es la primera que tendrá los estándares (en abril) internacionales, se tiene ya que trabajar con las otras canchas donde juega el resto de jugadores de Primera, Reserva y canteras y tener así selecciones más competitivas. No podemos tener un país desarrollado con infraestructura del cuarto mundo”. Por lo que se analizarán las condiciones y un trabajo futuro con el estadio Cuscatlán.