Una ocurrencia en El Salvador, mientras asistían al giro en ese país, fue el punto de partida de la Vuelta a Costa Rica, que este año llega a su edición 50.
El fundador José Umaña (q.d.D.g), de la Asociación de Ciclismo de San José, fue el encargado de promover el primer gran evento de ciclismo nacional, en agosto de 1965.
Estando en el tierras cuzcatlecas, Umaña invitó a algunos países para que asistieran a la Vuelta a Costa Rica, aunque en ese momento era tan solo una idea que poco a poco fue tomando fuerza.
Con la convocatoria oficial, los organizadores tenían que empezar a buscar el apoyo necesario para que fuera una realidad.
Ya en Costa Rica, con cuatro meses de anticipación, los organizadores apuraron el paso para conseguir los ¢25.000 que finalmente costó el giro tico.
La Municipalidad de San José aportó dinero y gasolina para los carros, gracias a que la competencia coincidió con las fiestas de la capital. El periódico La Nación aportó dinero y las camisetas de líder.
Cervecería de Costa Rica y Númar también fueron colaboradores, junto a la Dirección de Deportes, que apoyó la idea con ¢5.000. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte dio los carros de la caravana.
El primer giro tico estuvo compuesto por 521 kilómetros
Así empezó a gestarse la primera Vuelta a Costa Rica, que se estrenó con cinco etapas y siete equipos: cuatro nacionales y tres extranjeros (Guatemala, Panamá y Nicaragua) para un total de 28 ciclistas.
La Selección Nacional aportó las cuatro divisas ticas, llamadas A, B, C y D, patrocinadas por la compañia electrónica Sanyo.
El primer conjunto lo conformó José Luis Sánchez —ganador—, Miguel Ángel Sánchez, José Sánchez y José Manuel Soto.
Carlos Castro, Mario Díaz, Olman Barrantes y Efraín Cubillo estaban en el segundo. En el C corrieron Humberto Solano, Johny Umaña, Alfredo Díaz y Ricardo Aguilar, mientras que en el D compitieron Eliecer Sánchez, Arnoldo Lizano, Luis Badilla, y Luis Fsco. Zuñiga.
Para la fecha pactada, el 27 de diciembre, el recordado ciclista amateur Evangelista Chavarría tuvo el honor de dar el banderazo de salida en Plaza González Víquez, en San José.
Ahí empezó el dominio de José Luis El Negro Sánchez, quien venció en el circuito de 60 kilómetros con un tiempo de 1:31:43.
La segunda etapa se desarrolló al día siguiente, entre San José-Turrialba-San José, 140 km, y un nuevo triunfo de Sánchez, con 4:10:42.
Su dominio siguió en el circuito entre la capital, con un crono de 1:47:10, y la gran posibilidad de ser el ganador general.
El 30 de diciembre se salió de San José y se llegó a Puntarenas. La historia cambió un poco y Miguel Ángel Sánchez le ganó a su hermano con un acumulado de 3:27:18.
Pero la camiseta amarilla ya tenía dueño, pese a que la última fracción, entre Puntarenas y San José, la conquistó el tico Carlos Luis Castro, del equipo B (4:37:27).
Tras cinco días consecutivos de carrera, José Luis El Negro Sánchez registró un acumulado de 15:44:40, y quedó en la historia del ciclismo nacional al ser el primer ganador de la Vuelta.