Indes presentó su informe de los JCC

Jorge Quezada, presidente de la institución, mencionó que los resultados no eran los esperados y que ha sido la cosecha más pobre 

descripción de la imagen

El presidente de Indes, Jorge Quezada (d.), durante la conferencia de prensa. 

/ Foto Por ??ricka Chávez

Por César Najarro

2014-12-09 7:06:00

SAN SALVADOR. Durante casi dos horas, el presidente del Instituto Nacional de los Deportes (Indes), Jorge Quezada, habló de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, para tratar diversos puntos, desde lo económico y la preparación, hasta los resultados y problemas que se dieron en la competición.

En general, Quezada planteó la necesidad de repensar las estrategias del deporte nacional para poder obtener mejores resultados en el deporte de alta competición.

Aseguró que “no se consiguieron los resultados” que esperaban, que partían de la “línea de base” de lo obtenido en Mayagüez.

“En algunos casos (no se logró lo esperado)  porque simplemente no se pudo, pero se luchó. En otros, porque no habíamos trabajado para conseguir ese resultado, debo ser muy honesto”, dijo.

Es por ello que afirmó estar “un poco triste porque en mi administración es cuando se ha conseguido el peor resultado de Juegos Centroamericanos y del Caribe”. 

Uno de los aspectos que dejó en claro es que habrá apoyo para los atletas que respondieron, y que no se trata de castigar a los que no, pues valoraron, dentro de Indes, diversos aspectos, incluidos unos tan variados como la mala relación entre entrenador y atleta.

“En términos generales, no estoy safisfecho con los resultados (esperaban 31 preseas, unas cinco o seis de oro), debemos trabajar con objetivos claros, concretos. Vamos a eliminar en gran medida el estar trasladando dinero donde no vamos a ganar nada, donde en el Ciclo Olímpico no tenemos ninguna posibilidad”. 

Asimismo, adelantó que se reunirán con las federaciones para planificar de manera conjunta futuras participaciones, y que las que no lo hagan, no recibirán el dinero para ello.

Para el directivo, “este resultado no es de este año, sino la herencia de mala planificación por años… seguimos pensando que entre más atletas viajen más medallas se obtienen, y eso nos preocupa”, afirmó, por lo que planteó que este es el momento de marcar un antes y un después. 

Diferencia de base
Esta visión de apoyar los viajes de solo los que dan resultados y a los jóvenes que se les ve como promesa contrasta con la del Comité Olímpico de El Salvador.

Al consultarle a Eduardo Palomo, presidente del Comité, este dijo que comprende y respeta la visión del Indes, pero que la del COES se basa en unos principios. “No voy a opinar de lo que dijo el presidente del Indes. Lo único que nosotros tenemos principios que nos rigen, y uno es el desarrollo deportivo, y no podés limitar las competencias, no podés castigar a un atleta, -reitero no lo digo por lo que mencionó Quezada-, por los resultados si no le diste infraestructura, entrenadores adecuados, ni herramientas”.

“De ninguna forma estamos haciendo con esto una crítica a la visión de otra institución. No, lo que sí es que no es consistente ni congruente con nuestro principio de desarrollo el limitar la competencia, ni tampoco es competente recortar los recursos. En esta época, son menos los becados (atletas) que antes, menos la participación, más la burocracia”, mencionó Palomo, quien recordó que “México invirtió 658 millones de dólares en sus atletas; Colombia, 158;Venezuela, aproximadamente un monto similar. ¿Y El Salvador? Es un problema de fondo que no se resuelve en un periodo”, acotó.

 Pese a que anunció menos apoyo para los atletas en cuanto a participación internacional de este tipo, Quezada sí mencionó que muchas federaciones recibirán un incremento en su presupuesto, sobre todo con base en resultados. 

“Será rara la federación que no reciba más dinero, aunque alguna tendrá menos. Incluso a voleibol, a pesar de la ‘pandeada’ que nos hicieron, van a tener aumento”, dijo Quezada, al referirse al hecho que el delegado, José Soriano, desapareció en la competición, y aparentemente habría viajado a la capital azteca. “Vamos a pedir que nos reintegren ese dinero”, explicó. 

También reiteró que hubo situaciones que le encantaron, como que el entrenador de natación tuviera la certeza del oro de Marcelo Acosta y les dijera que llegaran a verlo, o el trabajo realizado por las jugadoras de la selección de baloncesto. “Es que no quedaron en mejor posición por la estatura, pero es un equipo muy bien conformado. No se les puede castigar por no recibir medallas… pero también hubo atletas que sus federaciones los mandaron a fracasar…  sus tiempos o marcas ya se sabía que no estarían peleando. Y otras, como judo, que disputaron tres medallas, pero ni insultos le tiraron al rival”, criticó.

El fútbol
También anunció que alguna federación tendrá recorte, y que incluso se estudia no darle a otra, sin precisar. Pero del fútbol sí mencionó que del 1.7 millones que el Estado otorga a la Fesfut, para el próximo año caería a unos 500 mil dólares. 

Esto porque, según un análisis de Indes, de los últimos diez años, han recibido 17 millones, en cada año en promedio no pasan de 400 mil dólares en desarrollo deportivo, y el resto se va en gastos administrativos. 

Asimismo, dijo que no hay confianza en la Fesfut, no por su actual presidente (Jorge Rajo), sino por las prácticas históricas, porque “no entiendo aún cómo se manejan las Adfas, ahí se drena mucho dinero. En Fesfut históricamente no han tenido capacidad de ejecución”, valoró.

Se intentó hablar con Rajo, pero está fuera del país. Sin embargo, el vicepresidente de Fesfut, Hugo Carrillo dijo que “oficialmente no nos han comunicado nada, nosotros hicimos la petición por 1.7 millones. Nos toma por sorpresa, lo de las planillas de las Adfas, ahí se pagan técnicos, secretarias, que son para el desarrollo. Es una diferencia de criterio de qué se entiende por desarrollo”, dijo.