Nicole Sáenz, la más valiosa

ENTREVISTA - El último torneo de rugby concluyó la pasada semana, y dejó a Nicole Sáenz como la mejor jugadora. Ella pertenece al campeón San Salvador Rugby Club, y nos hablará más sobre su experiencia en este energizante y excitante deporte

descripción de la imagen

Nicole Sáenz, la flamante MVP del III Torneo de Rugby Femenino en El Salvador

/ Foto Por Roberto Leiva

Por Roberto Leiva | Twitter: @RobbieRuud

2014-12-14 3:32:00

Fotos: Camila Ventoza

¿Quién es Nicole Sáenz?

Tengo 18 años, soy una estudiante de bachillerato en diseño gráfico. Me encantan los deportes y trato de ser disciplinada con todo.

¿Qué te motivó a jugar rugby?

Empecé por mi mamá, el rugby iniciaba el país. Le hablaron a mi mamá para ver si quería unirse, le dije que no porque me daba miedo. Luego me invitó a ir a un entreno, y me pareció bien, me atrajo. Mi primer año en rugby me lo tomé a la ligera, es decir hace 3 años. Practicaba otros deportes, no solo el rugby. Cuando vi que formarían una selección me entusiasmé más y me hice más disciplinada.

¿Qué jugabas a parte de rugby?

Vóley, y también fútbol. Todos los deportes me gustan, quizá no el golf, haha. Pero los demás, claro que sí. Fuera del rugby me encanta el vóley. Este año jugué fútbol, pero no de forma tan constante. Juego de volante central en un equipo de once.

¿Fue San Salvador tu primer club?

No, empecé en Cuscatlán, este año me pasé a San Salvador. Con los pipiles jugué casi año y medio. Ahí habíamos muchas nuevas, pero en San Salvador me di cuenta que habían chicas con más experiencia, quizá desde que inició el rugby femenino en El Salvador.

¿Tras la primera experiencia, no volviste a sentir miedo a jugar rugby?

No, recuerdo que en mi primer partido me dieron un tacle alto y me dolió mucho. Pero no por ello me dejó de gustar. Jugué con Cuscatlán ante San Salvador y no nos fue mal. Lo que más recuerdo, es que estuve a punto de anotar pero me taclearon antes. También recuerdo que me golpearon en la cara, o más bien me la taclearon, me hicieron apartada. Eso es legal, podes verlo en cualquiera de los partidos profesionales.

¿Qué es lo que más te gusta de tu posición?

A todos les gusta anotar, pero en mi posición de apertura debo pensar cómo iniciar las jugadas; y cómo conitnuarla dependiendo del momento del partido. Cuando se entiende bastante de estrategia, es importante darle un buen juego a tu equipo según lo que necesite.

¿Qué diferencias experimentaste entre el pasado año y el presente que recién concluís en el rugby?

El pasado año fue bueno, pero en el presente se nos sumó un equipo y eso hizo mejor las cosas, había más competitividad. No siento en lo personal un gran cambio. Pero los clubes, todos, han mejorado mucho en comparación al pasado año.

Tu momento más difícil en el rugby…

No he tenido momentos de crisis. Pero una vez viajamos a Costa Rica, y ahí disputando un torneo, me lesioné el tobillo. Me enyesaron y todo. Luego me moría por jugar, iba a los entrenos con muletas solo a ver. Fue feo, pero de ahí considero que nada más grave. Sentí eterno ese tiempo.

¿Qué opinión tenes sobre las ideas machistas acerca de las chicas que practican rugby?

Pienso que al igual que en otros deportes, hay bastante aceptación en lugar de discriminación. No hay diferencias entre el trato con los rugbiers hombres, no siento que halla mayores prejuicios sobre ello. Sin problemas.

¿Tu mamá te introdujo en el rugby, el resto de tu familia estaba de acuerdo?

Mis abuelos insistían en que no lo practicara, pero no eran grandes discusiones. Todo quedaba en nivel de advertencia, nadie me impidió practicar el rugby, solo de vez en cuando, el estudio.

¿Siempre intentan reclutar gente para sumarse al rugby?

Claro que sí, nosotros como club y creo que los demás equipos también tienen iniciativa. El mayor inconveniente es que muchas chicas no pueden ir a los entrenos por las noches, entonces eso les dificulta bastante poder ser parte de un equipo. La mayoría que desiste es por los horarios, entrenamos my tarde. Es difícil, pero hay que seguir para ser constante.

¿Cambió mucho tu círculo de amistades desde que empezaste con el rugby?

Sí, con mi club, y con los otros clubes, hice muchas amistades. Se amplió mucho mi círculo.

¿Qué es el tercer tiempo en el rugby?

En un partido, hay dos tiempos, nosotros las chicas jugamos dos de catorce minutos cada tiempo. El tercer tiempo es después de una fecha o después de un torneo. Nos reunimos los clubes que jugamos para poder compartir y celebrar que jugamos rugby, es parte de los valores del deporte. Aprender a compartir con tu rival es bien chévere. También en el rugby masculino hay tercer tiempo.

¿Es difícil equilibrar el rugby y el estudio?

Es complicado, hubo un tiempo en que lo dejé de practicar, como cuatro meses. Este año lo pasé en limpio, no tuve problemas con ello. Con disciplina y esfuerzo se logran las cosas. Tengo una experiencia de más o menos 30 partidos oficiales entre club y selección.

¿Es complicado armar partidos amistosos de rugby?

Sí, eso es por falta de organización; pero más por la disponibilidad de los clubes y sus jugadores. Muy pocas veces logramos foguearnos, ya que coincidir es muy difícil por las pocas canchas, y el tiempo de cada quién. Algunas chicas trabajan, otras estudian, a otras se les complica el transporte…

¿Qué crees que le hace falta al rugby en El Salvador para seguir creciendo?

Nos faltan muchas cosas, como más clubes por ejemplo; pero quizá pasa más por la falta de canchas para poder jugar. Llevamos aún muy poco tiempo jugando rugby, eso influye otro poco más por cuestión de experiencia como jugadoras; pero lo clave es que no estamos federados al INDES y muchos gastos cuentan por nuestra parte. Eso hace más difícil que pueda crecer pronto. Si el INDES nos aceptara, fuera mejor, la limitante muchas veces es el dinero. Hay varios torneos afuera, a los cuales no podemos asistir por eso. Eso sí, recibimos apoyo del COES, y eso se canaliza a través de la Federación de Rugby, que insisto no pertenece a INDES. La federación ayuda a la organización de los torneos. El torneo CONSUR del próximo año estará también a cargo de la federación con apoyo de COES, espero. Los contactos y recursos de quien sea son bienvenidos para patrocinios, fogueos y muchas cosas más que se necesitan.

¿Cómo llegaste a Torogoces Femenino?

Hace tres años se hizo una convocatoria abierta para quien quisiera estar. El siguiente año, se le insistiría a las jugadoras más compromiso para poder participar con la selección.

¿Cómo valoras el bronce en el CONSUR C pasado?

Fue bueno, jugamos contra dos selecciones de Panamá y México. Con las mexicanas nos fue mal en el primer partido, pero en el segundo contra ellas fue mejor, logramos aplicarnos más ante un rival muy difícil, que se foguea mucho.

¿Haz salido al exterior por otro torneo?

Sí, al Rainforest Sevens de Costa Rica. Ahí fue impresionante, participaron Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. Fue duro y pesado, pero fue una gran experiencia. Las colombianas son las segundas mejores en Latinoamérica, tras Brasil. En dicho torneo fuimos quinto lugar, las sudamericanas son muy fuertes. Pero esto nos motivó para seguir mejorando desde acá en El Salvador. El rugby te da más oportunidades de salir del país a jugar que en fútbol por ejemplo.

¿Entrena seguido la selección?

Pues solo cuando tenemos un torneo cercano. En mi opinión, se debería entrenar todo el tiempo con la selección, pero es difícil por que hay que tener entrenador para todo el tiempo que se planifique y la disposición de las jugadoras. Sería lo ideal, pero es muy difícil. 

Las sustituciones en el rugby son diferentes

Sí, los cambios son ilimitados. No hay problema por ello, por eso hay más oportunidad que todas jueguen y todas crezcan. Hace tiempo se quería poner un límite de cambios, pero nadie apoyó la idea ya que restringe a cualquiera para poderse foguear. Jugando es como mejoras, también con los entrenos, pero jugando uno se supera.

Tu equipo favorito de élite es…

Australia. No tengo una jugadora preferida, pero sí me encantan cómo juegan. Sin duda es mi selección favorita, las admiro mucho. Los partidos los veo de vez en cuando, me gusta mucho aprender de ellas, no solo por entretenimiento; así siento que me engancho más al deporte. De momento solo he visto mundiales de rugby.

¿Cuál es tu sueño en el rugby?

Que halla una liga profesional en el país, con más equipos, o sino a nivel centroamericano. Para así poder competir contra Sudamérica. El camino a recorrer del rugby es largo, las jugadoras profesionales son de 25 años en adelante, así que hay tiempo para perseguir el sueño, o que nos visite para un amistoso un club de élite o selección. 

¿Un reto alcanzable para el rugby en El Salvador?

La creación de más clubes y tener más apoyo para el crecimiento. Nosotros como San Salvador Rugby Club organizamos actividades para recaudar fondos y crecer en todos los aspectos, tenemos mucha iniciativa y esperamos ser apoyadas. También espero que los clubes estén más unificados. Un cambio de horario para entrenos, y tener categorías de Sub-15, Sub-17 y demás.

Dame cinco razones de porqué practicar rugby

Por la técnica, cuando la conoces, sabes que hay más estrategia de la que se cree. Cuando lo practicas, sabes que es una pasión diferente, solo jugándolo se puede saber. La condición física que se logra no se compara, es difícil, pero es un reto muy bonito. Por la alta disciplina que necesita en el juego, un pase malo se paga muy caro a diferencia de otros deportes. Y por la unión que crea en las jugadoras, no solo somos compañeras, establecemos vínculos más fuertes, que solo este deporte lo hace único.

¿Qué le dirías a las chicas indecisas a practicar rugby?

Que mediante la técnica, las lesiones son menos. Que se animen, que el rugby es para todas, independiente si son gorditas, o muy delgadas. Uno adquiere la resistencia de poco. Es un deporte que también te da la chance de viajar.

¿Qué significa para vos el rugby?

Unión.