El rol de los medios y el público en los estadios

La preocupación está puesta en el poco público que asiste a los estadios

descripción de la imagen

Pocos aficionados se ven en los estadios en cada jornada de Primera División. Foto EDH

Por Gustavo Flores | Twitter: @Gusflores21

2014-11-01 9:24:00

La preocupación está puesta en el poco público que asiste a los estadios. El debate se abrió con la columna de Claudio Martínez titulada “Toxicomanía” publicada en estas páginas el día miércoles 29 pasado. Si usted lo desea la puede buscar en edhdeportes.com. (pestaña Opinión). Una breve reseña habla de las diversas causas que confluyen para un resultado que nadie quiere: la imagen de los escenarios vacíos durante la mayoría de los partidos de la Primera División. Pero allí se defiende la posición de los medios de comunicación y se lee que nada tenían que ver con la pobre asistencia. Una visión respetable, pero a mi juicio, equivocada y con falta de autocrítica.

Sin dudas que el principal factor del escaso público es la falta de identidad. Ni los malos partidos, ni la infraestructura decadente de los escenarios, ni la mala organización. Todo eso, por cierto lamentable, pasa en otros varios países donde los estadios suelen llenarse y las entradas agotarse. Colombia, Brasil y Argentina son tres ejemplos latinoamericanos conocidos y palpables en ese sentido. Sin dudas, la falta de identidad con los equipos  es la causa “1” y mucho tiene que ver que sean “apenas” equipos y no verdaderos clubes con otras disciplinas deportivas y con marcado ascendencia social. Eso les juega definitivamente en contra y no crea ninguna pertenencia a los colores.

Pero el rol de los medios también contribuye a esa  falta de identidad. Y de manera muy importante. En los medios escritos, ¿cuánta más difusión se le da al fútbol europeo antes que al salvadoreño? ¿Cuánto esfuerzo cuesta encontrar en portada un goleador de la liga mayor y basta un partido de CR7 o Messi para que se difunda más que en la propia España que, excepto los diarios deportivos, suelen reducir a un recuadro la difusión de esos juegos en la portada? Se contribuye con eso a no crear esa identidad necesaria de los aficionados con sus equipos nacionales. Se contribuye a mirar hacia Europa. Ojo no es una verdad irrefutable, es una sensación. Y todo es cuestión opinable.

El “verso” del espectáculo tampoco acompaña. ¿O no había seguidores del Real Madrid cuando Mourinho era merengue y ofrecía un pésimo espectáculo con equipos ultradefensivos?… El actual campeón español, Atlético de Madrid, tampoco es un homenaje al fútbol lírico… todo lo contrario. También la televisión contribuye “al show español”, salvo  contadas excepciones con programas íntegros de análisis del fútbol nacional como Fanáticos o Sólo Fútbol. Se puede estar de acuerdo o no con sus panelistas, lo que es innegable su aporte a la difusión del fútbol nacional.

Ni hablar de las cadenas internacionales, en su  mal llamada señal “latinoamericana”. La difusión en el cono norte pasa casi exclusivamente por el deporte mexicano (y no me hablen de “gran” nivel en el fútbol azteca) y estadounidense, además de las competencias europeas. ¿El resto de Latinoamérica? Muy poco, casi nada.

Sí coincido con Claudio Martínez en que las radios son la punta de lanza del fútbol nacional, pero muchas veces quedan solas en el intento. Y no alcanza.

Para que el fútbol salvadoreño pueda mejorar se necesita de todos. Dirigentes, jugadores, público, periodistas. Un ejercicio de autocrítica no viene nada mal. Y vale la discrepancia en ese sentido. De acuerdo o no, los diferentes criterios pueden enriquecer el debate para mejorar esta pobre actualidad. Y quizás algún día, podamos ver estadios no tan vacíos. El anhelo de todos.