¿Porqué surf, y no fútbol, baloncesto u otro deporte?
No escogí el Surf primero, antes practiqué básquet; pero simplemente el mar es donde crecí, es parte de mi vida. Cada buen recuerdo que tengo de mi niñez ha sido en la playa, puedo decirte que el surf tarde o temprano iba hacer parte de mí.
¿Tuviste familiares o amigos que te invitaron a practicarlo?
Mi papá fue quien nos enseñó a vivir en el mar, mis hermanos y yo siempre íbamos cada tarde después de la escuela, y cuando mi papá regresaba de su trabajo a la playa. Mi papa joven, cuando el surf se iniciaba en el Sunzal, lo practicó. Inconscientemente él nos introdujo a este deporte, él creyó que a mí no me iba a gustar el surf. Si hubiera sido así, nos hubiera entrenado de forma más seria ( y él se ríe de eso) por su ayuda es que nos gusta este deporte, y es lo más accesible que tenemos. Un tiempo me incliné por el ciclismo, creo que ahora sería parte del equipo de ciclismo si no me hubiera enamorado del surf.
¿A dónde hacías surf previo a integrarte al Circuito Nacional?
Siempre lo practique y lo sigo practicando como hobbie, me intereso competir para saber cual era mi nivel y probar la experiencia de competir y fue así como fui parte del circuito de surf, siendo parte de cada competencia en todo el circuito, no importaba si perdía o ganaba yo quería estar en la competencia.
Fuiste tricampeona en 2008, 2009 y 2010. ¿Qué ocurrió después?
Si fui campeona del circuito por tres años seguidos y me gusto mucho, gané experiencia compitiendo y pude representar el país en grandes eventos de surf. Después me quede esperando por posibles patrocinadores para competir fuera del país y ampliar mi nivel de surf, pero nunca ocurrió, entonces me dediqué a trabajar, y eso me alejó de las competencias.
Te premiaron una vez como Dama Rompe Olas…
El premio a Dama Rompeolas fue especial ese año, porque se lucieron con las premiaciones y destacaron varias categorías. Ese premio fue por surfear olas grandes durante el año de competencias, después de esa premiación no hubo otra igual, fueron muy creativos mis amigos de la Federación de Surf, Jimmy Rotherham y Álex Novoa, al realzar a otras habilidades que se desarrollan en el surf.
¿Quiénes te apoyan para participar en circuitos?
Siempre me he costeado mis gastos de competencia, nunca he contado con un patrocinador, ese es el sueno de todos cuando nos iniciamos en el surf y destacamos en las competencias, lastimosamente eso no es muy real aquí, yo siempre he trabajado para comprar mi equipo de surf, tablas y accesorios que uso, porque cuando te gusta lo que haces no importa cuanto tengas que trabajar para obtenerlo y eso es mi lema, si trabajo puedo comprarlo.
¿Has viajado fuera del país para concursar?
Sí, viajé con la federación, a mundiales de surf, centroamericanos y latin Pro durante mis tres años como campeona, y quería seguir compitiendo fuera; pero sin un sponsor es difícil correr con todos los gastos de competencia y de equipo. Sin embargo tuve una muy bonita experiencia en cada viaje, mejorando poco a poco y viendo a los mejores en las competencias eso era muy alucinante tener cerca a los personajes que solo veo en revistas y en las competencias los puedes ver en persona y apreciar su nivel de surf, eso es muy inspirador. Una vez tuve la oportunidad de competir en un centroamericano con Lisbeth Vindas, una gran surfer de Costa Rica, a quien admiro mucho por su nivel de surf, y estuve a un punto de ganarle el primer lugar, esa ha sido la mejor experiencia en competencia. Ese día descubrí que tenia mucho potencial como surfer.
¿Nunca se te ocurrió ser modelo y dejar el deporte?
Dejar el surf por nada del mundo, es la chispa que me enciende cada día, sentir la energía que te proyecta la naturaleza, el mar, sentir que montas una ola que tiene fuerza propia, eso es algo que no se reemplaza con nada… Y nunca he hecho modelaje con remuneración, así que no aspiro a ser modelo de pasarela. Soy una chica muy sencilla que nunca tuvo esa oportunidad, aunque creo que ¡seria divertido!
¿Cuál fue tu mejor experiencia dentro de la disciplina?
Mi mejor experiencia en el surf ha sido desafiarme y ganarle a mis miedos en competencias donde desconozco las corrientes y las playas. Ganar competencias y que mi familia y amigos se sientan orgullosos de mi, saber quienes aún cuando pierdo siguen alentándome para mejorar en las siguientes competencias y compartir olas con mis amigos. Eso para mi ha sido la mejor experiencia dentro del surf.
¿Cómo ves al surf femenino en El Salvador en el futuro?
El surf esta creciendo y espero que se desarrolle más, para que El Salvador suene en competencias grandes con buen nivel femenino, tuve el honor de ser la primer mujer que participaba por El Salvador en un mundial de surf en el 2008 y aunque di lo mejor, todos carecíamos de experiencia para este tipo de competencias, pero después de eso he visto como ha ido evolucionando el surf. Ya algunas chicas que están compitiendo han logrado conseguir sponsor y eso da una gran motivación para mejorar. Si ven mejorías, todas van a querer ser buenas para lograr patrocinio. Cada vez hay mas potencial y más niñas que quieren aprender este deporte. Muchas jóvenes quieren iniciarse pero no tienen los recursos para pagarse clases de surf, porque no se aprende con la primera lección, hay que tener por lo menos unas 20 clases para aprender y yo que aprendí sola pienso que no es justo que no aprendan por no tener las bases de este deporte. Me di a la tarea de escribir un Instructivo de surf para que tengan una introducción de como yo aprendí a surfear, lo titulé SURF PARA TODO EL MUNDO. Espero algún día poderlo publicar.