Christian Rodríguez no desiste en jugar con la Azul

ENTREVISTA - Christian Rodríguez es un futbolista salvadoreño de 19 años de edad que vive en EE.UU., tuvo la oportunidad de jugar con algunos equipos de ligas top europeas, pero también busca hacerse un hueco en la azulita sub-20

descripción de la imagen

Christian Rodríguez, un tipo sencillo y muy buen conversador

/ Foto Por Roberto Leiva

Por Roberto Leiva | Twitter: @RobbieRuud

2014-10-02 8:03:00

Ahora que brevemente fue presentado, hay que decirlo, Christian Rodríguez es un estadounidense hijo de padres salvadoreños que busca jugar con El Salvador. Es volante, y ya tuvo unos pasitos en el viejo continente, el cual anhela para en un futuro cercano desarrollarse y crecer como profesional.

Ya fue observado por el "Tuco" Alfaro, y tiene la fuerte ilusión de cantar goles con la Azul y Blanco.

Sin más preámbulos, el homónimo del jugador uruguayo del Atléti, acá está: Christian Rodríguez:

Jugás desde los 4 años fútbol, ¿tus padres tenían claro que tenías que ser algún día profesional?

Ellos siempre me apoyaron, mi papá era fanático del fútbol, me enamoré de él, y así pudieron después apoyarme en mi sueño de jugarlo como profesional.

Tu papá fue portero…

Mi papá se llama Adrián Rodríguez, una vez se probó en el Independiente de San Vicente, pero no quedó. Me contó que jugaba en el colegio. Él fue una gran influencia para mí, ya que me introdujo al fútbol.

¿Te dijo si algún día querías ser portero?

Empecé a los 7 años jugando como portero, luego no me salieron las cosas como arquero, pero luego me decidí jugar en cancha, como delantero, mi primera posición.

¿Hay mucho ambiente futbolero en Virginia, donde vos naciste?

Sí, muchos latinos por todos lados, a todos les gusta el fútbol, es el deporte de la ciudad.

¿Cuánto tiempo tienen tus padres de vivir en EE.UU?

Mi padre se fue como desde los 15 años de acá, porque mi abuelo estaba en EE.UU, al igual que mi madre también tenía familia en dicho país. Allá se conocieron.

Haz jugado como volante 10 y 8, ¿te gustaría jugar en otra posición ahora?

Ahorita estoy intentandolo por las bandas, me gusta mucho el reto.

Eres de perfil derecho, ¿cómo está la izquierda?

Trabajo para jugar muy bien con la otra pierna, es una de mis exigencias diarias.

¿Te gusta más anotar o asistir?

Me gusta mucho anotar, pero también me alegra dar asistencias para los compañeros. Claro, mi alegría total es anotar goles.

¿Qué es lo más difícil para ti como volante?

El aspecto de manejar la transición entre defensa y ataque, eso no es nada fácil. Tienes que ayudar a ambos costados, pienso que es lo más difícil.

¿A qué futbolistas admiras a nivel mundial?

Messi, pero también Iniesta. Me gustaría jugar como lo hacen, mucha habilidad y muy cooperantes.

¿Y salvadoreños?

Antes, me gustaba Cienfuegos, un crack. Me gustaba como juega Fito Zelaya, pero mi favorito es Darwin Cerén.

¿Cuál es tu equipo favorito de El Salvador?

Mi equipo favorito son el Águila y el FAS, en mi familia encuentro aficionados de ambos equipos, y me gustan los dos por su historia, porque siempre están presionados a hacer buen fútbol, pese a que son rivales. El primer partido que vi de FAS fue ante Boca Juniors en El Salvador.

¿Hablas con jugadores salvadoreños profesionales en EE.UU.?

Sí, Carlos Cañas, Ronald Ventura, son muy buenos amigos. También hablo mucho con Junior Flores, jugué con él varias ocasiones, en partiditos amistosos. Una vez hablé con Steven Purdy, jugamos en la Open Cup contra Chivas USA, yo estaba con Carolina Railhawks.

¿Cómo llegaste a D.C. United?

Me preguntaron en la High School a los 14 años si quería jugar, y me fuí a probar, y quedé con las fuerzas básicas del equipo. Jugaba en un club colegial en Virginia, y ahí me vieron jugar con la pelota y fui a jugar con D.C. United.

¿Y al Olympique Lyon?

El técnico del club amateur donde juega en Virginia es francés, se llama Joël Frechet, él venía seguido a EE.UU. a realizar campamentos. Él me recomendó ir a Francia, en específico al OL (Inferiores), y por el fue que tuve la oportunidad de ir a jugar al equipo donde eran sensación aún Benzema y Juninho Pernambucano.

¿Cómo fue la experiencia de jugar con las inferiores del multicampeón en su momento de Francia?

Fue muy bonito, diferente mundo, diferente fútbol, diferente todo. Una buena experiencia. Me gustó el club como trabaja, como forma a los chicos. El lenguaje no me gustó mucho, y adaptarme a esa cultura fue un poco difícil. Hice unos cuántos amigos, pero debido a la competitividad, nunca sabes quién es tu amigo de verdad, amigos de fútbol, pero amigos verdaderos no. Algunos debutaron ya en Lyon, pero ya no tengo contacto con ellos.

¿Algún momento te imaginaste aprender francés?

Intenté pero era muy difícil.

¿Coincidiste alguna vez con algún jugador del OL del primer equipo?

Sí, tuve la oportunidad de conocer a Michel Bastos, Benzema y a Juninho, también Fred y a César Delgado. Fue muy emocionante.

¿Porqué no te quedaste en Lyon?

Es muy difícil para los que no tienen pasaporte europeo, y aún más complicado para alguien menor de edad, me dijeron que en ese momento el club no podía invertir en pagar todos los gastos concernientes a mí por que era más caro, debido a que no soy europeo.

Regresaste después al DC

Estaban contentos porque regresaba, jugué un torneo sub-18 con ellos. Definitivamente D.C. United me ha aportado mucho a mi formación profesional.

¿Cómo salió la chance de ir al Groningen de la Eredivisie?

Frechet, en ese momento, era ojeador del Groningen, él me facilitó las cosas para poder probarme en el equipo. Gracias a su recomendación, fui a jugar en verano con el club holandés. Entreno y prueba fue lo que pude hacer ahí.

¿Muy diferente Groningen de Lyon?

Me gustó más en Holanda, la gente habla más inglés allí, son muchos más amistosos y abiertos que en Francia. Tuve un profesor que hablaba en español, y me enseñó holandés. Me trataron mucho mejor en Groningen.

¿Habías latinos en Groningen?

No había muchos, lastimosamente. Hablaba un poco con un colombiano, no la gran cosa.

¿Se habla mucho ahí de Robben y Luis Suárez?

Sí, son los héroes de aquí. Los ponen de ejemplo para sobreponerse a los problemas, modelos de éxito. También se habla mucho de los hermanos Koeman, que salieron de ese club. Pero más Robben, su padre, aún trabaja en Groningen, él nació y creció allí. Es uno de los grandes orgullos de la ciudad. Tuve el mismo profesor que Suárez para aprender holandés.

¿Cómo concluyó la aventura en Groningen?

FIFA no me autorizó jugar partidos oficiales con el club, ya que era aún menor de edad. Sabía que no era lo mejor para mí jugar solo amistosos. En Holanda, y en el resto del mundo se hicieron políticas muy estrictas para los jugadores menores de edad, que quieran fichar por un club.

En Amsterdam cuentan que muchos futuros jugadores africanos se quedaron sin club y empezaron a ser delincuentes e inadaptados sociales, eso no fue nada bueno, ya que la KNVB también tiene su reglamento, que es aún más estricto que las disposiciones de FIFA. Groningen dice que tengo las puertas abiertas cuando quiera para poder ir a entrenar. Fueron muy amables conmigo. Estuve ahí por poco más de un año, vivía con mi mamá.

¿Hiciste turismo en Holanda?

Muy tranquilo y bonito. Me gustó ir a Rotterdam, andaba en bici, los centros comerciales, la gente holandesa muy cálida. La pasé muy bien allí.

Luego, te volviste a EE.UU. de nuevo

Sí, al Carolina Railhawks, de ahí regresé al DC United Sub-20, mi último club. Estoy gestionando ir a otro club, mi representante me tendrá pronto buenas nuevas. Pero estoy claro que en EE.UU. o Europa, tengo carta de recomendación del Groningen, eso sirve para tener conectes y probarte en otros buenos clubes.

¿Cómo fue jugar con Carolina?

Muy bueno, ahí me di cuenta de qué significa jugar a nivel profesional. Fue muy competitivo, ya que a diferencia de las reservas y las otras divisiones diferentes al primer equipo, ahí si lo integré, y la experiencia me ayudó. Ahi me mudé y viví solo. Cocinaba y hacía todo yo. Aprendí cómo fue la vida fuera de casa, conviví con exjugadores de MLS y Europa. Estuve una temporada con ellos.

¿Cuál es tu estilo de juego?

Entre los modelos a seguir de Xavi e Iniesta. Me gusta guardar equilibrio entre ser práctico, y ser desequilibrante, romper esquemas. Acá en El Salvador, hay mucho espacio en las bandas. En EEUU, por las bandas es muy complicado, corren demasiado, allá me gusta jugar más al medio, donde les es más difícil marcar y jugar.

¿Cómo te contactó Mauricio "Tuco" Alfaro?

Fue por unas visorías que hizo el año pasado, tuve contacto con él, y me invitó a jugar y entrenar para buscar un lugar en la Selecta Sub-20. Vine por dos semanas a entrenarme con la Sub-21. Nos pusimos de acuerdo en la reciente Copa UNCAF para poder entrenar tanto con la Sub-20 como con la Sub-21. La primera vez que lo contacté fue para la Sub-17.

¿Alguna vez te contactó un equipo en El Salvador?

Firpo una vez se contactó con mi representante, cuando estaba aún en Primera División, sin embargo, no hubo un acuerdo.

Europa seguro te sigue gustando

Sí, es mi sueño, espero poder con todas las ganas poder jugar allí profesionalmente, es la intención. Mi meta. En EE.UU se juega mucho al pelotazo y muy físico, en cambio en Holanda se aprende más, es más técnico.

¿Jugaste ya en las inferiores de EE.UU?

Sí, en la Sub-14 y Sub-15, un año me probé con cada categoría, pero nunca jugué partidos con ellos.

¿La Selecta o EEUU?

Nunca se sabe, pero a una selección no le puedes decir no. Sé que no me llamarán ambas al mismo tiempo (risas). Si juego un torneo oficial con la selección de El Salvador, claro, le guardaré más cariño y será más fácil para mí conocer y adaptarme.

¿Sufriste alguna vez una grave lesión?

No, no una que necesitara operación, siempre salí bien de ello.

¿Cuál es tu equipo favorito a nivel mundial?

Barcelona, desde los tiempos de Ronaldinho, me gusta cómo juega el Madrid, pero le voy al Barcelona. Arsenal y Manchester United siempre me gustaron en Inglaterra.

¿Practicaste algún otro deporte?

Fútbol americano en algún tiempo pasado, pero nada formal, solo por pasatiempo.

¿Fue fácil aprender fútbol en EE.UU.?

Sí, hay muchas canchas de fútbol en Virginia, al menos donde vivo yo, hay al menos 10 canchas sintéticas, se facilita mucho. Hay muchos latinos y muchos espacios donde aprender. Hay fútbol por todos lados ahí.

¿En tu familia juega alguien más fútbol?

Mi hermana, ella juega en una liga nacional estando en el High School, juega contra buenos equipos; es defensora izquierda.