Previo a la entrevista con el técnico de la Selección mayor, Albert Roca, se hace una breve sesión de fotos en la cancha principal de la Fesfut.
“A ver, cómo quieres que me coloque”, le dice al fotoperiodista Huber Rosales, con cierto estilo. Luego confiesa que en Barcelona, posar frente a las cámaras era casi una rutina. Cuenta algunas anécdotas con las que rompió el hielo en la previa del momento serio: hablar de la Selecta y el fútbol nacional.
¿Qué es lo que ha percibido de la afición salvadoreña durante su periodo al frente de la Selección y de cara a esta competencia, que será la primera oficial después de mucho tiempo?
– Mucha comprensión y mucho apoyo. Creo que el aficionado salvadoreño sabe muy bien en la situación en la que nos encontramos y eso es muy importante. Porque no existe más presión de la que podemos suponer. Evidentemente esto es fútbol, a todo el mundo le gusta ganar, todo el mundo piensa que no nos vamos a salir. Los más positivos sienten que se puede ir saliendo poco a poco. Yo soy más partidario de esto, de pensar y crear bases sólidas aún pensando que podemos tener tropiezos, pero sé que iremos para adelante.
¿Personalmente ha tenido ese acercamiento con el aficionado salvadoreño?
– En la calle, constantemente. El hecho de salir en los medios hace que la gente te muestre tu apoyo. Que un niño pequeño o un hombre mayor me diga “vamos profe, vamos a trabajar y luego a luchar”, para mí es muy satisfactorio.
La Copa Centroamericana, antes Uncaf, se ha vuelto un reto. Para el salvadoreño es un sueño por lo menos llegar a una final…
– No pienso en finales. Tampoco pretendo ilusionar a la gente. Nosotros tenemos un objetivo, que es clasificarnos. No es nada fácil. La gente tiene que entender y entiende que estamos en un proceso. Que tiene un proceso nuevo, no podemos empezar a pedir ni campeonatos, ni finales. Tampoco vamos a renunciar a nada. Pero hay que ser compresivos con un grupo que no llega ni a la media de 24 años de edad. Entonces, qué estamos pidiendo realmente, ¿resultados? No creo que sea la manera de entenderlo. La manera es con lucha a ver que es lo que pasa.
¿Cuál es el objetivo mínimo que se ha trazado para esta competencia?
– Lo mínimo es clasificar. Este es el objetivo indispensable. Pero sabemos que no va a ser fácil. Sabemos que cuatro equipos avanzan directo y uno lo tendrá que hacer en base a un repechaje.
Si nos enfocamos en los rivales de esta Copa, yendo uno por uno. ¿Que conoce de Guatemala, que es nuestro primer rival?
– Es un conjunto experimentado, que ya lleva algunos años trabajando juntos, con gente de potencial en la parte de arriba, que realmente nos podrán complicar mucho las cosas. Serán gente de mucha experiencia, con gente que no la tiene. Y nosotros tenemos que ampliar esa concentración, esas ganas, para ponérselas lo más complicado posible y ganarles la partida.
Desde el 2002 no se le gana a Guatemala en competencias oficiales…
– Las estadísticas están para romperlas. Sabemos que será un partido muy importante, para el transcurso del torneo. Vamos a ser positivos, vamos a intentar hacer las cosas desde el punto de vista que si no hacemos las cosas bien, nosotros tendremos más probabilidades. Pero ya digo, todos estos partidos son complicadísimos, no solamente el de Guatemala, sino el de Honduras y hasta el mismo Belice.
Honduras llega con el proceso que viene de jugar el Mundial, ¿es el rival a vencer?
– Aquí ya se acabó aquello de que solo nos podemos centrar en un solo rival, por la potencia que puede ofrecer. Vamos a ser sinceros con nosotros mismos. Nuestro rivales son todos. Para que vamos a considerar a Honduras mejor que Guatemala, si a estos hay mucho tiempo que no se les puede vencer. Sabemos las cosas que los hondureños pueden ofrecer, conocemos un poco de ellos, los hemos estudiado y contra eso vamos a jugar para sacar un resultado positivo.
De Belice me imagino es todavía más complicado, porque si se auxilia en vídeos para conocerlos, hay pocos.
– La verdad es que si. Tenemos poca información de Belice… Los últimos partidos que realizaron, nos vamos a centrar en ellos, para que podamos ganar. La última vez que se jugó contra ellos, con todo el potencial que se tenía, se ganó por la mínima. Así que no podemos pensar que será un partido fácil.
Y de acuerdo con los jugadores que ha llamado, qué esquema podemos esperar en esta Selección (3-5-2, 4-3-3, 4-4-2… etc.)
– Está claro que pueden haber variantes dentro del sistema. No voy a hablar de ello, para no dar pistas. Pero se ha intentado con los pocos días que hemos tenido, profundizar un poco en los temas tácticos y de alguna manera poder tener ciertas variantes, para enfrentar un cero a cero, un marcador en contra o a favor. Dependerá mucho las situaciones de como se vayan presentando en el juego.
¿Cómo tratará de manejar el corto tiempo que tendrá con la lista definitiva de convocados?
– Ya tenemos nuestro protocolo de actuación. No es muy fácil, porque prácticamente cuando tenemos a todo el grupo es dos días antes de que comience la competición. Entonces tenemos que adicionar al contrario, saber su potencial, saber sus puntos fuertes y débiles. En ese sentido, tenemos que organizar aquel partido que nosotros pensamos que tenemos más posibilidades para ganar. Tenemos tanto que fijarnos en el contrario como en nosotros. Si encima sabemos, esos puntos de los que me he referido antes, nuestras posibilidades aumentarán. Pero siempre dentro de nuestro potencial, que en estos momentos tampoco es muy alto.
Sin ánimo de ver a la Selección como una víctima. ¿Qué cosas han hecho falta para que este equipo llegara al nivel que usted hubiese querido?
– Me hubiera gustado que no hubiera pasado nada. Evidentemente, perder una generación como la que se ha perdido y tener que darle la responsabilidad a estos jóvenes, que van a esta Copa y tal vez jugarán su primer o segundo partido con la Selección, hace más complicado. Pero confío mucho en el grupo, confío en que los jugadores puedan levantar el pecho y que no se dejen impresionar, para que den el máximo que tiene. La Liga salvadoreña lamentablemente está sufriendo. Eso lo vemos en los equipos en la Concacaf, en donde no están sacando buenos resultados. Pero bueno, la Selecta es la Selecta y sabemos que hay un orgullo nacional ahí y ojalá que estos jugadores puedan salir al campo con esa tranquilidad que te da saber que esto es el inicio de un proyecto.
¿En la nómina cuenta con todos los legionarios que solicitó?
– Sí. Se han hecho las gestiones para tenerlos en toda la competencia. Porque solo los primeros juegos entran en fecha FIFA. Los últimos dos, no. Hicimos las gestiones para poder contar con ellos todos los partidos y eso llena de satisfacción.
En sus visitas a los estadios de la Primera División, presenciando los partidos de Liga Mayor, ¿cuál es el punto que lo ha preocupado?
– Las canchas, como siempre. Sé que suena repetitivo y reiterativo. Pero desgraciadamente no veo partidos de fútbol. Veo partidos que a veces se asemejan a partidos de rugby, con pelotazos y seguir, más que un juego elaborado. Entiendo que los entrenadores no tienen otro tipo de posibilidades cuando se dan estas canchas, las situaciones en las que están, si llueve o no llueve. Pero hay que cambiar eso, sino difícilmente podemos optar a un nivel de juego muy audaz.
¿De qué manera se apoya para crear las ideas tácticas en base a las cualidades físicas y técnicas del jugador salvadoreño?
– Tenemos a nivel tecnológico, nuestras herramientas. Tenemos una metodología basada en las imágenes, en mostrárselas a analizar esas jugadas, esos sistemas y después llevarlas al campo, para realizar feedback sobre ello. Para esta Copa Uncaf contaré con un videólogo (estuvo en el Cusca ante Dominicana), que nos ayudará en ese sentido. Todo club o todo país con cierto potencial tiene su ayuda en los videoanalistas.
En lo personal, ¿cómo vive este momento?
– Con emoción, con ganas, con deseos de que las cosas vayan bien. Pero una es la emoción y otra es la sinceridad que podemos exponer. No pasamos un buen momento. En ese sentido, en el fútbol la situación es complicada. Lo podemos ver en la Concacaf y en la misma Liga, que no nos están ofreciendo los equipos un rendimiento acorde con lo que desearía uno y por eso digo, choca un poco la ilusión con la realidad. Pero no queda de otra, tenemos que mantener esa ilusión. No simplemente los profesionales que nos encontramos en la cancha, sino también con las instituciones y organismos que puedan ayudar y mejorar las infraestructuras, para mejorar la formación y que se apoyen.
Cuando habla del rendimiento de los equipos en la Concacaf, ¿es por la desilusión que le genera el nivel de los equipos salvadoreños?
– La intensidad de los partidos es la que es. Lo decíamos antes en esta entrevista, de los campos de fútbol. Mientras la intensidad de los partidos se vean reducidas por esta situación, va a provocar que estos equipos, cuando salgan, tengan menos probabilidades de ganar. No podemos comparar las infraestructuras con los países norteamericanos e incluso con otros de la zona. Esa es una realidad. Ellos practican su fútbol en campos de césped natural y artificial mientras aquí se practica el fútbol de antaño, en campos en los que ni se puede tocar el balón.
Hablamos de infraestructuras… Pero las bases, las reservas de los equipos de la Primera División ¿qué seguimiento ha tenido de ellas?
– Poca. Porque entiendo que estoy en la Selección mayor y lo único que he podido ver a sido a los mejores, que vienen de las reservas y juegan con el equipo mayor en el torneo. Lo mío es la primera División y todos los jóvenes que repunten de las divisiones inferiores de las reservas, Sub 20 y 17.
La Sub 20 aporta algunos jugadores a esta Selecta. ¿Fue porque lo sorprendió el desempeño que tuvieron en el torneo jugado aquí?
– Me sorprendió gratamente. El equipo ofreció una gran imagen. Tuvo dos cosas esenciales: el tiempo para entrenar, porque fueron ocho meses de trabajo, y el staff técnico, porque tienen un gran entrenador. Además, hicieron las cosas bien desde un principio y con ellos superaron todas las adversidades que se pudieron presentar.
¿Qué conclusiones le dejó el amistoso contra República Dominicana?
– Contento con la victoria, satisfecho con el juego. Era un partido que no era fácil, a pesar de lo que pueda decir la gente. Nosotros habíamos observado bien al rival. Le hemos puesto las cosas complicadas desde un principio, porque cuando se hacen las cosas bien, el equipo contrario tiene menos opciones. Yo creo que la primera parte se ha jugado bien a un buen ritmo, haciendo las cosas bien, como se habían trabajado en estos pequeños microciclos. Se han visto cosas que a mi me han gustado. Después del gol y con todos los cambios se ha perdido intensidad. Pero hay que destacar que hubo nueve jugadores que han debutado con la Selecta. En estos momentos que no han sido fáciles, por tanto hay que alabar su actitud y esfuerzo. Me siento bastante contento con este grupo de jugadores que han sabido lavar la imagen de la Azul.