Chubut, orgullo del sur argentino

CABECERAS DE F??TBOL - La provincia de Chubut en Argentina acogió grandes futbolistas. Dejamos el tradicional Buenos Aires para ir al sur y contagiarnos desde la mirada de Augusto Rakijar, periodista de la región

descripción de la imagen
Foto Por edhdep

Por Roberto Leiva | Twitter: @RobbieRuud

2014-09-11 5:19:00

¿Qué deporte es rey en Chubut?

Si bien hay mucho furor histórico en cuanto a cantidad de amateurs y profesionales en atletismo y básquet, sin dudas el boxeo es tradición por estas tierras y el fútbol que en cada punto de la provincia sigue como en el país creciendo siempre.

Hablemos de fútbol. A tu opinión, ¿por quién en general hincha el chubutense promedio en la Argentina?

En Chubut concretamente al ser una tierra con muchos nativos pero con una población muy importante de foráneos que hemos llegado de distintos puntos del país, hacen que el amor a unos colores determinados sean muy diversos, ya sean Boca, River, San Lorenzo, independiente, Racing por citar algunos pero lo particular es que en esta parte del interior del país, al amor por los clubes locales ha llegado a un punto importante donde ya es muy frecuente ver simpatizantes de los equipos chubutenses caminando por las calles con sus camisetas, algo que antes no era habitual.

¿Cómo te hizo clic estar en el ámbito deportivo, y no el económico o el de la ciencia?

Toda la vida soñé ser periodista deportivo, desde que tengo 6 años lo repetía, que iba a narrar los eventos importantes desde una cabina y no que sería uno de los protagonistas dentro del terreno de juego, por ello hoy me siento un afortunado, al haber estudiado y ejercer mi profesión, de la que vivo exclusivamente.

¿Tenés familia involucrada en el fútbol?

No, sinceramente nadie está involucrado en ningún deporte específico en mi familia.

¿Jugaste al fútbol?

Solamente en forma aficionada de chico en algún club de mi ciudad natal, Mar del Plata, pero nada formal y en el colegio obviamente, hoy con amigos 2 veces por semana de super optimista jaja.

Contáme la primera vez que fuiste a un estadio de fútbol

Tengo distintos recuerdos, una de las primeras veces en un estadio en un partido por los puntos fue en el ya desaparecido estadio San Martín de Mar del Plata (el mismo donde Maradona convirtió sus primeros goles en el profesionalismo ante San Lorenzo de MdP para Argentinos Jrs), en un juego de liga local que tenía a Deportivo Norte, un equipo humilde que siempre me gustó jugando, yo tendría 7 u 8 años.

Pero ya a los 17 lo más fuerte que recuerdo fue la primera vez en la Bombonera, Boca 3 Racing 2, vuelta de Maradona al fútbol, lluvia, con mi hermano, con quien habíamos viajado 400 kms en colectivo exclusivamente para ver el partido, imborrable recuerdo.

¿Cómo es el duelo por excelencia en Chubut entre Club Social y Atlético Guillermo Brown y Club Social y Deportivo Madryn?

Pasional, se vive en la calle, en la ciudad, en los medios, en el fanatismo de una comunidad que potencia sus diferencias cada vez más en materia deportiva con el correr del tiempo, incluso sirviendo esto como condimento para meterse en otras “batallas sociales” y terrenos como la política, etc.

¿Es Germinal de Rawson o el Independiente de Trelew el tercero en discordia?

No lo plantearía desde ese lugar, ambos tienen peso y historia por sí mismos, pero presentes muy distintos. Germinal por gente, pasión y por ser emblema de la capital provincial, Rawson, es un equipo grande en la Patagonia, con una hinchada muy fiel, que es parte de la identidad de una parcialidad muy seguidora.

Por su parte, Independiente de Trelew como tantos otros clubes con el correr de los años y con la ausencia en torneos federales fue perdiendo gente, sentido de pertenencia de su público y en cuanto a infraestructura quedó postergado, sin ser el fútbol la prioridad ni de la institución ni de sus socios, hoy en día pocos. Para el recuerdo quedará obviamente el Nacional 72, y esa chance de que un equipo de Chubut jugó en Primera División con grandes del fútbol argentino, como uno de los grandes hitos que hoy perduran.

¿Extrañan ver a los grandes en su provincia?

River jugó varias veces en Chubut con Huracán en Comodoro, con Independiente de Trelew el choque fue en el Monumental, mientras que en 2012 al River jugar el Nacional b, el año más recordado de la categoría, Guillermo Brown disputó esa temporada el torneo. En Madryn ganaron los Millonarios 4 a 1, con una revolución en la ciudad y la provincia en general, con la presencia del equipo que dirigía Almeyda que llegaba a jugar por los puntos al estadio Raúl Conti. Mientras que en el partido en Buenos Aires, meses más tarde Brown obtuvo un agónico y conmovedor empate 2 a 2, con un gol casi en el cierre del juego, que aun es recordado por estas tierras y por refutadores riverplatenses por la dimensión del empate de un “chico” del interior ante River en su primera vez en la B Nacional. 

¿Hay algo característico en el hincha chubutense que lo separe del resto de provincias?

No particularmente, siempre se dice que el hincha de la Patagonia es más frio mas lejano a expresar fanatismos, pero con el correr de los años eso ha quedado en el olvido, al contrario, con las distancias, los simpatizantes demuestran que pese a tener que recorrer muchos kms para acompañar a sus equipos, el esfuerzo vale la pena y lo realizan.

¿Cómo les gusta movilizarse a los hinchas a los estadios?

Habitualmente las canchas son cercanas, por eso no es una cuestión atípica verlos llegar caminando desde sus hogares o dejando los autos en cercanías a estadios, ya que no hay grandes vallados y perímetros alrededor de las canchas.

¿Quién es considerado el futbolista más grande salido de Chubut? Aldo Duscher suena…

Hay varios, obviamente el reconocimiento a Duscher además de ser del Chubut es por haber salido de una localidad pequeña como Gualjaina, en la cordillera provincial, pero no podemos olvidarnos de Gabriel Calderón, que jugó los mundiales del 82 y el 90 con la selección nacional, habiendo nacido en Rawson. Varios también por adopción como Cristian Ledesma (Lazio), Sergio Romero (arquero Selección) que desde pequeños se criaron y vivieron aquí. 

Mientras que hay una cantidad inagotable que salieron y triunfaron a nivel nacional y en el exterior también: Pablo Morant, Guillermo Samso, Roberto Gargini, Gabriel Mercado, Franco Niell, Marcelino Britapaja, Andrés Yllana, Rubén Ferrer, Mumo Peralta, Iñaki Antonio, entre otros con vigencia hoy o pasado futbolístico. 

Elegí una ciudad de Chubut y contáme alguna particularidad que tenga esta en relación al fútbol, algo que te llame la atención poderosamente

Me quedo con lo especial que pueden ser los clásicos del Valle entre Gaiman y Dolavon, localidades próximas de no más de 5 mil habitantes, que tienen sus coquetos estadios y viven tanto en pueblo, semana y demás esos enfrentamientos como la final del mundo, con el color de sus hinchadas y dentro del campo como 90 minutos que son un campeonato aparte.

¿Hay más ambiente futbolero del lado del mar?

Sí obvio y lo mencionado entre Brown y Madryn lo demuestra donde a pesar de estar sus estadios a metros del mar o las ballenas, la pasión es igual que en cualquier punto del país.

¿Qué anécdota personal rescatás más en el fútbol de Chubut?

Todas las vinculadas a transmisiones deportivas donde uno puede estar presente, desde el furor porque viene River y se revoluciona la zona, hasta estar en la humildad de una cancha local donde cada pase, gol o jugada es a “vida o muerte” se entiende en lo deportivo.

¿Qué momento más difícil recordas en general del fútbol de esta provincia?

En lo deportivo una pena sin dudas ha sido perder la plaza de Nacional B (2da división a nivel país del fútbol) allí estuvo 10 años prácticamente la CAI de Comodoro y descendió y al siguiente año subió Brown de Puerto Madryn, que solo se pudo mantener una temporada, algo por lo que luchan ellos hoy con intenciones de ascenso.

En lo extra deportivo lo lamentable es que se hayan contagiado costumbres de otros rincones del país, pero ya pasa más por un análisis sociológico, no puede ser que fallemos como sociedad y aquí en Chubut tampoco puedan verse partidos con ambas hinchadas, una picardía.

¿Cómo se maneja el fútbol entre chicas, crees que son hinchas como cualquier argenta, o ven al fútbol como un tema varonil e inviable para conversar?

Las mujeres en las tribunas siempre estuvieron y cada vez más, es algo super común ver familias enteras en las canchas aquí y en cuanto a la práctica luego de años de jugar fútbol de salón, pero con poca convocatoria, hoy la disciplina ha crecido y se ha organizado a punto tal que tiene campeonato propio, oficial de la Liga y juegan en los estadios con representación de los clubes de la zona. 

¿Qué futuro les ves a las chicas en el fútbol femenino de Chubut?

Ese es el tema, habría que cambiar el chip de manera radical, fútbol femenino no se dicta en colegios, quienes lo practican comienzan de grandes y ya en tiempos de familia, hijos y demás suena a complejo que pueda cada deportista tener una continuidad en el tiempo, es difícil pero con esfuerzo dirigencial se podría, pero hay pocos (dirigentes) ese es el tema.

Contame de la Liga de Fútbol Valle del Chubut

Tiene 72 años, muchos logros, equipos que representándola han llegado a codearse con los grandes del fútbol nacional, tuvo un pionero como el ya desaparecido Pedro Ortega en ser optimista y hacer crecer y organizarse el deporte aquí. En materia infraestructura quizás faltaría poner más énfasis en exigencias para mejorar el deporte local, por ejemplo llevando a los equipos a tener todos los que jueguen su cancha de césped natural o artificial, ya que la tierra tira para abajo el crecimiento de nuevas camadas. Ya es parte del olvido eso de que se adaptan los pibes a todo, hay que crecer desde los recursos, con técnicas que estén ligadas al primer mundo, no a 50 años atrás, donde el fútbol era muy distinto.

¿Qué hay de la historia de poetas galeses en el río Chubut?

Estas tierras crecieron bajo una colonización armoniosa entre la comunidad tehuelche y los galeses que llegaron en 1865, de allí siempre las raíces tiran y desde comunidades como Gaiman donde se respetan colores de aquel país en equipos deportivos, por ejemplo el de rugby Draig Goch hasta cada característica propia de la región. 

Entiendo que ese vínculo les hace seguir hace tiempo la Premier League…

Sí, pero al igual que otras ligas importantes del mundo, no hay especial vinculación con la Premier, excepto un enfoque especial que se ha puesto en los últimos tiempos al jugar equipos galeses, lo que genera un condimento extra.

¿Crees que el turismo y el fútbol podrían combinarse para el bien común de la provincia?

Totalmente se han diseñado muchos programas de intercambio y recepción de planteles por ejemplo de rugby que viajaron a Gales y quizás camino al 150 aniversario (2015) de la llegada de los galeses a estas tierras existen varios proyectos a traer delegaciones de fútbol y viceversa, veremos si llegan a buen puerto.

¿Qué haces de tu tiempo de ocio y diversión?

Lo comparto con la familia ante todo, soy obsesivo del trabajo pero cada espacio que tengo intento dedicárselo a los míos.

¿Qué es lo primero que le recomendarías a alguien que viaja a Chubut desde cualquier parte del mundo?

Que no venga con un plan estructurado para sorprenderse aquí pero que disponga de días para ver lo variada y excelente propuesta que presenta esta provincia según la época del año, desde la nieve, los lagos y paisajes en cordillera, sin olvidarnos de La Trochita, las ballenas, pingüinos, toninas en la costa, pasando por los buenos encuentros gastronómicos con cordero patagónico o algún pescado especialmente seleccionado, sin dejar de observar el museo más importante de Latinoamérica de Dinosaurios y disfutar el auténtico te galés.

¿Qué comunidad extranjera notas más en Chubut?

Es variada, españoles e italianos como en toda Argentina, frecuentes; independientemente que al ser tierra que ha recibido a oriundos de todas partes del país, es diverso y característico por supuesto los apellidos galeses como Hughes, Humphreys.

¿De dónde viene tu apellido, Rakijar?

Mi apellido llegó con mi abuelo Vladimiro originalmente a Mar del Plata, desde su Split natal en Croacia, y mientras prácticamente la familia se radicó allí, ya somos 3 en la Patagonia ja, mis hijas y yo. 

¿El tema de los bares para ver fútbol es recurrente en Chubut, o eligen en general otro sitio para coincidir?

Es muy común como en todo el país, antes más quizás porque el fútbol era codificado (PPV) y no muchos contaban con él, es llega en forma gratuita a cada rincón por intervención del Estado. De todas formas la picada, el aperitivo, gaseosa o encuentro con amigos es ineludible para ver un partido en cualquier bar, imperdible en el Hotel Touring de Trelew por ejemplo.

¿Cuál es tu mayor ilusión como hincha del fútbol de tu provincia?

Sinceramente que un equipo del Chubut juegue en Primera División y poder como periodista deportivo seguir su campaña con las transmisiones radiales, esas que me hacen recorrer muchos km trayendo las emociones de los equipos locales.

Contame de tu programa “Basta de intermediarios”

Mi programa es semanal, donde en una hora de emisión refleja el perfil de un protagonista del deporte provincial, que tuvo su momento de gloria o tiene vigencia hoy en día. Ya hemos superado las 100 emisiones, estando en la tercera temporada ya. Cabe destacar que a la entrevista mano a mano con el protagonista sea deportista, dirigente, entrenador, etc. Se va nutriendo de imágenes, videos y testimonios de testigos presenciales de lo narrado, a modo de documental en cada programa. Lleva mucho trabajo de edición pero es una gran satisfacción poder compartirlo con vecinos de todo Chubut a través de la pantalla de Canal 7 de Rawson y también con las repeticiones en Canal 12 de Madryn Tv.

¿Qué expectativas tenes en tu futuro profesional?

Hoy puedo decir sin miedo a ponerme colorado que soy feliz con lo que hago, que amo mi profesión, que adoro transmitir por radio fútbol, básquet o boxeo como tantas veces nos toca. Y que de aquí a futuro mi sueño podría ser continuar en esta vía, haciendo lo que me gusta, para lo que estudié, perfeccionándome siempre y nutriéndome de aprender del día a día en este ámbito que siempre te sorprende. 

Y en el colectivo general, el pueblo. ¿Qué hace falta para elevar el fútbol a nivel nacional de parte de Chubut?

El Estado y organismos estatales apoyan mucho al deporte en esta provincia, sino por distancias. Sería imposible, creo que falta contagiar más a la gente y por ello creo que si hubiera deporte de elite por ejemplo en fútbol, si Boca, River, Independiente vinieran cotidianamente sería crecimiento puro como en cada ocasión que han llegado al menos circunstancialmente. Lo importante sería mantenerlo.

Chubut tiene muchas cosas lindas

Es una provincia con muchas variantes paisajísticas, gastronómicas, con gente dispuesta a que sigan sumándose los turistas por estas tierras y con la dicha que especies tan particulares como las ballenas y pingüinos por citar algunas siguen eligiendo estas costas para presentarse en sociedad.

¿Qué consideras que caracteriza a un chubutense tanto en la cocina como en la mesa?

Hay muchas características pero la pasión chubutense por el asado al asador es muy propia de estas tierras, sea un costillar, un cordero, paleta de capón o lo que sea, el chubutense ama cocinar al asador (a la cruz le dicen en Buenos Aires, jajaja) entre otras variantes obviamente.

¿Qué cambiarías de Chubut?

No dejaría que los tiempos, avances y retrocesos como sociedad nos hagan perder la esencia de perder de vista lo simple, lo cotidiano, la confianza, la amabilidad, el ofrecer una mano al que lo necesita. Pero ante todo no me resigno a que vivamos con miedo, temerosos por casos de inseguridad, algo que no era tan común en esta provincia y que lamentablemente está avanzando  como en todos lados.

¿Qué no cambiarías de Chubut?

La siesta cuando se puede ja, mas allá que uno viene acelerado de otros destinos y sigue de largo. La tranquilidad de encontrar variantes de salir al aire libre y demás para despejarse, llegando a todos lados en pocos minutos, sin necesidad de autopistas y embotellamientos.